Antropologías disidentes y lenguas originarias: propuesta para interculturalizar la formación docente
Resumen
En este trabajo nos proponemos reflexionar analíticamente sobre las particularidades de aprender lenguas originarias (Quechua, Guaraní y Mapudungun) en el trayecto formativo del Profesorado de Educación Secundaria en Antropología que se comparte y transmite en un Instituto de Formación Docente (IFD) de la provincia de Córdoba, Argentina: Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Para reflexionar sobre las antropologías disidentes que hacemos, pensamos, sentimos y somos, a partir del poder transitar el pluriverso bifurcado y orientado por las lenguas originarias en nuestra formación, es que recurrimos al análisis del diseño curricular y la propuesta institucional para la carrera en cuestión, como así también a entrevistas realizadas a profesores hablantes de lenguas originarias, y al ejercicio autoetnográfico como estudiantes y docentes en el ICA.
Fecha de envío: 09-11-2019
Fecha de recepción: 10-11-2019
Fecha de aceptación: 27-11-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albarrán, Yanitza. 2014. Interculturalidad: un camino para la Antropología del Sur. Boletín Antropológico, no. 88: 120-130.
Bourdieu, Pierre. 2014. La producción y la reproducción de la lengua legítima. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, esc. Pierre Bourdieu. Argentina: AKAL.
Briones, Claudia. 2002. Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. RUNA XXIII, no. 1, vol. 23: 61-88.
Cardoso de Oliveira, Roberto. 1999. Antropologías Periféricas ‘versus’ Antropologías Centrales. En Temas de antropología social: Lo local y lo global. La antropología ante un mundo en transición (Memoria del V Congreso Argentino de Antropología Social). Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLA.
Catrileo, Daniela. 2018. Guerra Florida - Rayülechi Malón. Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Del Aire Editores.
Censabella, Marisa. 2010. Las lenguas indígenas de la Argentina: una mirada actual. Argentina: Eudeba, UBA.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2012, octubre. Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares, Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Argentina: INDEC.
Colombres, Adolfo. 2010. Elogio de la palabra. En Celebración del lenguaje: hacia una teoría intercultural de la literatura, esc. Adolfo Colombres. Argentina: Ediciones Del Sol.
de Souza Santos, Boaventura. 2007. Los desafíos de las ciencias sociales hoy. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales, esc. Boaventura de Souza Santos, 137-164. Argentina: Waldhuter Editores.
del Valle, José. 2007. Glotopolítica ideológica y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. En Lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, esc. José del Valle, 13-30. España: Vervuert.
Diseño curricular de la Provincia de Córdoba para el Profesorado de Educación Secundaria en Antropología. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Año 2012 y actualización.
Escobar, Arturo. 2012. Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’keru. Revista de Investigación de Cultura y Desarrollo, no. 2:1-10.
Halliday, Michael Alexander Kirkwood. 2017. El lenguaje como semiótica social: la interpretación del lenguaje y del significado. México. Fondo de Cultura Económica.
Jornada del Programa Nacional de Formación Permanente en ICA (PNFP), 24 agosto 2018.
Krotz, Esteban. 1993. La producción de la Antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades, no. 6: 5-11.
_____. 2018. En el sur y del sur: sobre condiciones de producción y genealogías de la antropología académica en América Latina. En Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo II. México: CLACSO, Editorial La Casa del Mago, Cooperativa Editorial Retos.
Messineo, Cristina, y Paola Cúneo. 2008. Las lenguas indígenas de la Argentina. Situación actual e investigaciones. En Lenguas minorizadas de América y Europa. Actas del Primer Congreso de Lenguas Minorizadas, 49-87. Argentina: Fundación de Cultura Gallega Xeito Novo.
Ortiz, Fernando. 2002. Del fenómeno social de la «transculturación» y su importancia en Cuba. En Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, esc. Fernando Ortiz. España: Edición de Enrico Mario Santi / Cátedra.
Pérez, Lissett Andrea. 2010. Antropologías periféricas. Una mirada a la construcción de la antropología en Colombia. Boletín de Antropología, no. 41, vol. 24: 399-430.
Segato, Rita Laura. 2007. Identidades políticas / Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, escr. Rita Laura Segato, 37-70. Argentina: Prometeo.
Restrepo, Eduardo. 2011. Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social, no. 35: 55-69.
Restrepo, Eduardo, y Arturo Escobar. 2004. Antropologías en el mundo. Jangwa Pana, no. 3: 110-131.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Argentina: Tinta Limón.
Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las ciencias sociales. Argentina: Siglo XXI Editores.
Walsh, Catherine. 2002. (De)construir la Interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros del Ecuador. En Interculturalidad y Política, ed. Norma Fuller, 1-23. Perú: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
_____. 2009. “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”. Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.