DAVID CARSON De producto editorial a producción cultural

Jenny del Carmen Ramírez M.

Resumen


Se proporcionan criterios en la identificación de las relaciones internas entre
la artificación de los objetos -evento de estudio-, y los libros de Carson -unidad de estudio-, para dar una explicación de cómo una práctica o forma cultural se legitima como arte a partir de una revisión de significados, interacciones e instituciones en torno a objetos (proceso de artificación); y en qué medida se ajusta la producción editorial del diseñador con principios asociados al concepto de arte: producto cultural, hecho social e institución, en una relación mediada por el reconocimiento, el campo de poder y del habitus.

Recibido: 01-02-2019 / Aceptado: 25-05-2019


Palabras clave


Artificación, producto cultural, campo de poder, legitimación, David Carson.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. (Thomas Kauf, trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Campos, S. (2007). El Diseño de página editorial: William Morris & Jan Tschichold. (Trabajo Final de Pregrado). Universidad Empresarial Siglo 21.

Carrasco, N. (2010). Reseña del Libro Andy Warhol: La teología del arte en el último Danto. Arthur C. Danto: Andy Warhol. Yale University Press. New Haven & London. 2009. 160 páginas. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía 2010. [Reseña]

Crespo M., B. (2012). El libro-arte / libro de artista: tipologías secuenciales, narrativas y estructuras. Anales de Documentación, 2012, Vol. 15, Nº 1. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.15.1.125591.[Consultado: 2017, enero, 21].

Danto, A. (2013). El mundo del arte (The Art world, Jorge Roaro, trad.) Disputatio. Philosophical Research Bulletin 3, Vol. 2, Nº 3, pp. 53-71. (Publicación original, 1964).

Frascara, J. (2000). Diseño Gráfico y Comunicación. (7ma. Edic.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

Gamonal, R. (2008). David Carson contra Aristóteles, un análisis retórico del diseño gráfico. Publicado en Revista y Sin Embargo Magazine Razón y Palabra # 37. Recuperado de: http://ysinembargo.com/uebi/2008/02/david-carson-contraaristoteles-un-analisis-retorico-del-diseno-grafico. [Consultado: 2016, diciembre, 21].

García M., R. (2016). Apuntes sobre la legitimación y la artificación del videojuego, Publicado en Revista Presura Nº 15 Arte y Videojuegos, Mayo 2016. Recuperado de: https://presura.org/2016/05/12/presura-no15-arte-yvideojuegos

[Consultado: 2016, diciembre, 20].

Haro G., S. (2013). Treinta y un Libros de Artista. Una aproximación a la problemática y a los orígenes del libro de artista. Museo del Grabado Español Contemporáneo.

Haslam, A. (2007). Creación, diseño y producción de Libros. Barcelona, España: Editorial Blume.

Heinich, N. (2002). La sociología del Arte. (La sociologie de l’art. Paula, Mahler, trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Buenas Vista.

Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ta. edición. Bogotá-Caracas.

Jurado G, C. (2004). Diseño Visual. Historia y Epistemología. Caldas, Colombia: Departamento de Diseño Visual. Universidad de Caldas.

Meggs, P. (2010). Historia del Diseño Gráfico. (4 edc.). México: Editorial Trillas.

Naukkarinen, O. (2014). Variaciones en la artificación. (Denken Pensée Thought Mysl, trad.) Criterios, La Habana, Nº 56, 15 febrero. Recuperado de: http://www.criterios.es/denken/articulos/denken56.pdf [Consultado: 2016, diciembre, 23].

Observatorio Vasco de la Cultura. (2016). Estudio sobre públicos análisis desde la teoría y la práctica. (1era. Edición). Recuperado de: http://www.bibliotekak. euskadi.net/WebOpac. España.[Consultado: 2017, enero, 10]

Perniola, M. (2011). La Sociedad de Los Simulacros. (Carlo R. Molinari Marotto, trad.) (1era edc.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Santana, A. (2014). Artificación. [Folleto de Exposición Galería de Arte Cámara Oscura]. Recuperado de: http://old.a3bandas.org/2014/uploads/recursos/ pry/6_20.pdf. [Consultado: 2017, enero, 25].

Shapiro, R., y Heinich, N. (2012).When is Artification? Special Volume, Issue 4, 2012. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2027/spo.7523862.spec.409. [Consultado: 2016, diciembre 12].

___ (2013). Quando há artificação? (David, Harrad, trad.) Sociedad y Estado, Vol.28 (1), Brasilia, Brasil. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922013000100002.

[Consultado: 2016, diciembre 19].

Satué, E. (1988). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, España: Alianza, forma.

Tag Archives. (2011). Biografia David Carson. David Carson, diseñador gráfico. Recuperado de: https://tarraffdg.wordpress.com/2011/09/23/david-carsondisenador- grafico/. [Consultado: 2016, diciembre 20].

Terrosi, R. (2016). Storia Del Concetto D’Arte. Un’indagine genealogica (Pedro, Alzuru, trad.).[Resumen no publicado]. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. (Publicación original, 2006).




    


ISSN: En trámite
Depósito Legal: ME2018000067


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.