Del palimpsesto al calendario gráfico-fluídico: Objeto calendárico a partir de una estrategia de creación sustentada en el palimpsesto como método de dibujo
Resumen
Este trabajo tiene como propósito el establecimiento de estrategias de dibujo
que susciten la integración de prácticas intelectuales, físicas y espirituales en
la construcción de objetos de connotaciones artísticas y rituales donde queden
expuestas las concepciones del creador. Procediendo a cubrir progresivamente
y superponer materia gráfica sobre el soporte, se produce una dinámica creadora nutrida por conceptos que permiten la sistematización en torno a la fabricación de rollos que contienen una serie de significaciones espaciales, temporales y trascendentales ordenadas en función del registro gráfico.
Recibido: 25-03-2019 / Aceptado: 05-06-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andrade, M. (2014). Re-escrituras, palimpsestos e intertextualidad: un acercamiento conceptual a los estudios comparados. FERMENTUM, vol.24 (nº 71), p. 275.
Azaretto, C. (2017). Investigar en arte. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Bachelard, G. (1975) La llama de una vela. Caracas. Monte Ávila Editores.
Breton, A. (1969). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Ediciones
Guadarrama S.A.
Cirlot, J.E. (1985). Diccionario de símbolos (6ta Edición). Barcelona:
Editorial Labor S.A.
Colombres, A. (2011). Teoría transcultural de las artes visuales. Caracas:Ediciones Icaic.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid:Editorial Taurus.
González, A. (2008). Ordun: Aye Yoruba y Santería. Barcelona: EditorialHumanitas.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación (6ta Edición). Caracas.Ediciones Quirón.
Kandinsky, V. (1996). La gramática de la creación El futuro de la pintura.Barcelona: Paidós Estética 10.
Kardec, A. (1973). El Libro de los Mediums. Barcelona: El Amigo de TodosC.A.
Mora, J. (2017). Josefa Tolrà y el dibujo mediúmnico. Revista El Genio
Maligno, vol. 20, p. 92.
Paz, O. (2008). Apariencia Desnuda. La obra de Marcel Duchamp (3ra
Edición). México, D.F.: Ediciones Era.
Sac, A. (2007). El Calendario Sagrado Maya, Método para el Computo
del Tiempo. Tesis de Post-grado; No publicado, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Barcelona: Editorial
Losada S.A.
Sullivan, M. (1974). Las Bellas Artes: Arte chino y japonés (7ma
Impresión). Londres, Grolier Incorporated.
Tibón, G. (1998). El ombligo como centro erótico (2da Edición). México,D.F.: Fondo de Cultura Económica
Antimoni. (2007). Quiasma. [Figura].Recuperado de https://pt.wikipedia.org/wiki/Quiasma_(gen%C3%A9tica)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
ISSN: En trámite
Depósito Legal: ME2018000067
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.