Caracterización del ensayo como género discursivo sobre la base de algunos marcadores de textualización académica
Resumen
En este artículo de investigación analítica-descriptiva, se presenta una caracterización del ensayo como género discursivo sobre la base de algunos marcadores de textualización académica. Se consideraron doce (12) ensayos publicados en la revista Memoralia, en el período 2004-2015. En este corpus se identificaron 73 marcadores de textualización académica. Para este trabajo solo se sistematizan 41. Se encontró que los marcadores además y en este sentido, correspondientes a la función de complementariedad, tienen una significativa frecuencia de uso, dado que se encuentran en el 67% del corpus estudiado. De igual manera se pudo constatar que en el proceso de escritura contraargumentativa, marcadores como: pero y sino tienen una frecuencia de 92% cada uno. En relación con los marcadores de evidencialidad y concreción epistémica se ratificó la importancia de por supuesto y por ejemplo en la construcción de enunciados asertivos. Se demuestra que los marcadores de textualización académica de acción complementaria, contraargumentativa y de evidencialidad epistemológica son componentes lexicales imprescindibles para alcanzar la cohesión y recomposición del ensayo como práctica discursiva en el ámbito universitario.
Palabras clave
textualización académica, marcadores de complementariedad, marcadores contraargumentativos, ensayo, Memoralia
Texto completo:
PDFSe encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.