Una mirada reflexiva del Doctorado gestión para la creación intelectual

Luzmila Margarita Machado Rojas

Resumen


Este artículo tiene como propósito fundamental lograr una aproximación diagnóstica sobre las características programáticas e instruccionales del Doctorado Gestión para la Creación Intelectual que se imparte en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo El Vigía a través del Programa de Formación Avanzada y Estudios Abiertos. Para tal efecto, se utilizó una investigación documental bajo la modalidad de sistematización de experiencias vividas en los trabajos realizados en la comunidad de aprendizaje (autobiografías, portafolios, mallas curriculares, ensayos artículos arbitrados, trabajos en campos exposiciones,discusiones otras), las cuales conjuntamente con la triangulación de los referentes teóricos y metodológicos documentado, permitieron identificar algunos compontes básicos que conforman su estructura curricular. A manera de reflexión se destaca la importancia del rol protagónico que juegan las comunidades de aprendizaje para afianzar la construcción autosostenible de la producción académica e incentivar la investigación permanente

Recibido: 10/09/22
revisado: 16/10/22
aceptado: 22/11/22


Palabras clave


Gestión para la Creación Intelectual; Estudios Abiertos; Comunidad de aprendizaje

Texto completo:

PDF

Referencias


Anzola, M. (2015). Creación intelectual: el desafío de la gestión universitaria. Documento en Línea. Disponible en: https://www.aporrea.org/educacion/a200537.htm. Consulta: 13/07/22

Diccionario de la Real Academia Española (2003) Editorial Océano. Madrid.

Ley de Universidades (2022). Gaceta Oficial Nº 42395. Extraordinario. Julio 9, 2022.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Nº 5929. Extraordinario. Agosto 16, 2009.

Palella, S. y Martins, F (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Palella, S. y Couso, G. (2017) Guía para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado.

Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Dirección de Investigación y Postgrado.

Producción Editorial: Fundación Escuela Nacional de Fiscales. Caracas Venezuela.

Rivas, P. (2019). Los Estudios Abiertos. Consideraciones sobre el método en la formación avanzada de un Programa Nacional (PNFA). Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Disponible en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/45968/articulo4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta: 11/07/22.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ: 2021). Definiciones de las líneas de creación intelectual (LCI) prioritarias de la UNELLEZ, para el período 2020-2025. Documento en Línea. Disponible:https://unellez.edu.ve/ portalweb/public/departamentos/383/informacion/2671 Consulta: 15/07/22

Universidad Politécnica Territorial Klever Ramírez (2016) Gestión para la Creación Intelectual. Documento en Línea. Disponible en: http://saberesliberadores.cenditel.gob.ve/files/2016/02/gestion-para-la-creacion-intelectual.pdf. Consulta: 13/07/22


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: ppi201402ME4558

La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.

Creative Commons License

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.