Las prácticas profesionales desde una perspectiva andragógica. Experiencias para el saber y la reflexión
Resumen
El hecho educativo se plantea desde la andragogía como una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje de educar adultos centrados en la vida y la experiencia como fuente de aprendizaje. Al respecto, se puede ubicar al estudiante universitario en el proceso educativo andragógico como un adulto en formación inicial con conocimientos, informaciones, con capacidad de autoevaluarse, ser agente de cambio, mantener apertura, flexibilidad para captar y construir desde su racionalidad empírica nuevos conocimientos. Visto de esta forma, en las prácticas profesionales de la docencia, se toma en cuenta la experiencia teórica cognitiva que tiene su origen en la necesidad estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y el medio ambiente, para ir construyendo saberes propios desde su interés y responsabilidad en su desarrollo y ejecución del practicante. En consecuencia, resulta idóneo entender la Andragogía como ciencia educativa para originar una formación integral que permita ver al participante como un ser conciente, multidimensional que necesita de ambientes y convivencias con expertos en la docencia para crecer en todos los sentidos como profesional.
Recibido: 13/09/22
Revisado: 16/10/22
Aceptado: 11/11/22
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas, Venezuela: Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).
Delgado, R. (2012). La práctica profesional como espacio de aprendizaje. Una perspectiva desde el enfoque de eje de la formación inicial universitaria.
CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8(2), 71-104. Documento en línea].
Disponible en:http://journaldatabase.info/articles/practica_profesional_como_espacio. html [Consulta, noviembre 2022]
Domínguez, Cindy (2016) La didáctica de la educación, bajo el enfoque andragógico. San Carlos, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de maestría.
González, Albarrán, Arzate (2021) Reflexión de la práctica profesional desde la investigación acción. https://revistaredca.uaemex.mx/article/download/17004/12493/
Jiménez, Martínez, Patricia (2013) Aprender a hacer, la importancia de las prácticas profesionales docentes. Entre lo administrativo y lo académico. México: Caso de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la UABC.
Peña, Castellanos, Díaz (2016) Las Prácticas Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso. Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La Universidad del Zulia. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011 [Consulta, noviembre 2022]
Robles, H. (2012). La acción del aprendizaje horizontal en la andragogía. Guatemala: Universidad Mariano Galvez.
UNESCO (2020) 4° informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos: no dejar a nadie atrás: participación, equidad e inclusión. Hamburgo.
Yturralde, E. (2020) Andragogía: Educación del ser humano en la etapa adulta. [Documento en línea]. Disponible en: https://andragogia.net/andragogia.html [Consulta, noviembre 2022]
Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21-43. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_02.pdf [Consulta, noviembre 2022]
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: ppi201402ME4558
La revista Mucuties Universitaria, asegura que los editores, autores y árbitros cumplen con las normas éticas internacionales durante el proceso de arbitraje y publicación. Del mismo modo aplica los principios establecidos por el comité de ética en publicaciones científicas (cope). Igualmente todos los trabajos están sometidos a un proceso de arbitraje y de verificación por plagio.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.