Prevalencia de fracturas maxilofaciales por accidentes de tránsito en vehículo tipo motocicleta

Mayling Anyull López Martínez, Fátima Lorena Antonio León, Gabriela Alejandra Sayago Carrero, Dayana Chinchilla Figueredo

Resumen


Los accidentes por motocicleta son un problema de salud pública,que causa defunción en 23% a nivel mundial y 20% en América Latina. Provoca en las personas involucradas pérdida de sus funciones, afectando su estado emocional y económico, es por ello, que el objetivo de esta investigación descriptiva, documental y diseño retrospectivo fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes que ingresaron al Servicio de Traumatología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes por accidentes de tránsito en vehículo tipo motocicleta durante los años 2014-2015 en Mérida,Venezuela. La información se obtuvo a partir de la base de datos perteneciente al Área de Trabajos de Investigación de Morbilidad Hospitalaria Sección de Estadísticas (2014-2015). La zona más afectada fue el hueso malar y maxilar superior (39,1%), seguida por la fractura del maxilar inferior (37,4%). El género masculino fue el más afectado y el grupo etario de 15- 24 años presentó mayor incidencia de fracturas del macizo maxilofacial con un 56%. Se reveló que existe poca evidencia con respecto a este tipo de estudios en Venezuela, por lo tanto, se sugiere realización de investigaciones y actualización de datos en relación al compromiso del macizo maxilofacial en accidentes por motocicleta, ya que este tipo de siniestros se han incrementado durante los últimos años y son la causa de graves fracturas corporales y cráneo faciales que comprometen la vida de los individuos que utilizan estos vehículos.

 

RECIBIDO: 25/10/2019

ACEPTADO: 27/02/2020


Palabras clave


fracturas mandibulares; fracturas maxilares; traumatismos maxilofaciales; accidentes de tránsito; motocicletas

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Mundial de la salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. 1211 Ginebra 27, Suiza. Ediciones de la OMS; 2015.

Bernadá M, Alessandrini D, Gallego R, Sosa S. Lesiones graves y fatales en niños y adolescentes uruguayos secundarias a siniestros de tránsito por motos. Arch pediatr urug, 2013; 82(2): 91-100.

Toroyan T,Peden M, Downing A, Cuypers R. Cascos: Manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Publicación científica y técnica No. 628. Organización Panamericana de la salud. World Health Organization. Washington; 2008.

Hurtado I. Prevalencia de los pacientes con traumatismos en el maxilar y mandíbula ocasionados por accidentes automovilísticos atendidos en el área de cirugía maxilofacial Dr. Omar Cohen en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia, Edo. Carabobo. Periodo diciembre-enero 2011. [Tesis]. Carabobo: Universidad de Carabobo; Escuela de Odontología; 2011.

Adebayo E. Ajike O. Adekeye E. Analysis of the pattern of maxillofacial fractures in Kaduna, Nigeria. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 2003; 41(6): 396-400.

Lee K, Snape L, Steenberg L, Worthington J. Comparison between interpersonal violence and motor vehicle accidents in the etiology of maxillofacial fractures. Journal compilation. 2007; 77: 695-698.

Liceaga R, Montoya L, Segovia S. Incidencia de fracturas mandibulares en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Juárez de México en los años 2007-2008. Rev Odontol Latinoam 2010; 2(1): 1-3.

Gamboa R, Vargas G, Casafont A. Análisis de la frecuencia de fracturas faciales atendidas por el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios, entre 2007 y 2010. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2013; 9(1): 4-9.

Agudelo A, Duque F, Restrepo L, Martínez E. Epidemiologia de las fracturas maxilofaciales por accidentes de tránsito en Medellín. Gac Sanit. 2015; (51): 30-35.

Cárdenas E. Diagnóstico sobre la accidentalidad de motociclistas en Medellín entre enero de 2004 y marzo de 2007. Rev Salud Pública de Medellín 2007; 2(1). 71-81.

Velásquez M, Ortiz G. Prevalencia de fracturas mandibulares en el Hospital General de Medellín. Un estudio prospectivo. 2006-2007. Revista CES Odontología, 2008; 21(2): 25-32.

Bastidas D, Ortiz G. Prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital general de Medellín: una revisión retrospectiva de 5 años. Universidad ces Medellín, 2012: 1-13.

Bareiro F. Prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Itauguá en los años 2007 al 2011. Rev Nac (Itauguá), 2013; 5(1): 44-49.

Leite A, Medeiros P. Moraes D, Granville A. Maxillofacial injuries and dental trauma in patientsaged 19-80 years, Recife, Brazil. Revespcir oral maxilofac, 2010; 32(1): 11-16.

Díaz J, Kindelán M, Gámez M. Prevalencia de fracturas faciales vinculadas con el deporte. Rev Cubana Estomatol, 2004; 41(2): 1-7.

Castillo C, Mogensen M, Blanco S, Kauan M, Gudiño R, Linares M, Moret Y, Sandner O. Prevalencia de fracturas en los maxilares de los pacientes que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital clínico universitario (HCU). Febrero-noviembre 2004. Acta Odontol Venez, 2006; 44(3): 357-363

Fabbio A, Contreras M, Gudiño R. Motivo de consulta de urgencias por cirugía maxilofacial en un hospital venezolano desde 2006 hasta 2012. Estudio retrospectivo. Revespcir Oral Maxilofac, 2015; 37(4): 215-219.

Álvarez R, Bernal Y, Berrueta D, Acedo M. Prevalencia del trauma maxilofacial por accidentes viales en pacientes atendidos por el servicio de emergencia prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos del Municipio Mara-Zulia. Ciencia Odontológica, 2015; 12(1): 33-40.

Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de Investigación Holística (3a. Ed.). Caracas: Editorial SYPAL.

León M, Hernández J, Uso de un casco adecuado y su relación con fracturas craneofaciales en motociclistas de Cali. ColombMed, 2004; 35(3): 10-15.

Fuertes L, Mafla A, López Edisson. Análisis epidemiológico de trauma maxilofacial en Nariño, Colombia. Rev CES Odont, 2010; 23(2): 33-40.

Cueto A, Parellada J, Hernández W, Gómez A. Comportamiento epidemiológico de la mortalidad por accidentes de tránsito en el ISMM en el período 2004-2005. Rev Cub Med Int Emerg, 2007; 6(1): 614-623.




 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.