Uso de plantas medicinales como terapia coadyuvante en el tratamiento periodontal. Revisión de la literatura

Rodolfo Gutiérrez, Rossana Albarrán

Resumen


La enfermedad periodontal es el conjunto de trastornos asociados a la inflamación y a la pérdida de estructuras de soporte de los dientes; su elevada prevalencia y distribución a nivel mundial, aunado a que representan la mayor parte de las enfermedades bucales, hacen que se considere un problema de salud pública. Existen estudios orientados a examinar el efecto de diferentes terapias sobre la enfermedad periodontal, con el objetivo de restablecer una comunidad microbiana compatible con la salud del hospedero. Sin embargo, no siempre son efectivas como tratamiento único en la mejoría de las características clínicas. Reportes científicos mencionan que posterior a la eliminación mecánica de la biopelícula, los patógenos periodontales vuelven a recolonizar los sacos periodontales en unos meses, es por eso que algunos científicos indican complementar con terapias coadyuvantes el tratamiento periodontal como la antibióticoterapia, probióticos y el uso de plantas medicinales. El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica de las plantas medicinales más comunes utilizadas en la terapia periodontal. En esta investigación se realizó una búsqueda de la literatura a través de
las siguientes fuentes de información: PubMed, Biblioteca Virtual de Salud, Cochrane Reviews, Lilacs, además, búsqueda manual en libros de Periodoncia actualizados. Finalmente, se concluye que el empleo de plantas medicinales como alternativa de tratamiento es válido y viable en el control de la enfermedad periodontal.

RECIBIDO: 26/06/2019
ACEPTADO: 28/11/2019


Palabras clave


fitoterapia; uso de plantas medicinales; enfermedad periodontal; terapéutica

Texto completo:

PDF

Referencias


Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. Staging and grading of periodontitis: Framework and proposal of a new classification and case definition. J Clin Periodontol. 2018; 45(Suppl 20):49-161.

Arteaga S, et al. Efectividad del gel de manzanilla y llantén como terapia coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis crónica. Rev Acta Bioclínica. 2017; 7(13): 6-22.

Gutiérrez R, Salas E. Cepas de bacterias probióticas como terapia coadyuvante en el tratamiento de la enfermedad periodontal. Revisión de la literatura. Rev Odont de Los Andes. 2018; 13(1): 62-78.

Mendo C, Millones P. Lactobacillus reuteri como agente probiótico en la enfermedad periodontal. Rev Ciencias de la Salud. 2016; 3(1): 210-215.

Morales A, et al. Efecto clínico del uso de probiótico en el tratamiento de la periodontitis crónica: ensayo clínico. Rev Clín de Period, Impl y Rehab Oral. 2016; 9(2): 146-152.

Dávila L, Giménez X, Solorzano E, Arteaga S. Fundamentos básicos para el diagnóstico clínico periodontal. Universidad de Los Andes. Venezuela. Consejo de Publicaciones. 2012.

Brañez K, et al. Efecto antibacteriano in vitro del extracto de Stevia rebaudiana sobre Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus, bacterias iniciadoras en la formación de biopelícula dental. Odontol. Sanmarquina. 2018; 21(1): 21-25.

Mukarami S, Mealey S, Mariotti A, Chapple ILC. Dental plaque – induced gingival conditions. J Clin Periodontol. 2018; 45(Suppl 20): 17-27.

Verdecia Y, et al. Conexión entre enfermedad periodontal y genética. Revisión de la literatura. Multimed. 2015; 19(5): 949-961.

Gutierrez R, Salas E, Gil A. Efecto antimicrobiano del gel de manzanilla y llantén sobre la microbiota subgingival en el tratamiento de la periodontitis. Acta Bioclinica. 2019; 9(17): 34-42.

Torres V, Castro A. Fitoterapia. Revi de Actual Clín. 2014; 42: 2184-2189.

Suárez J. Determinación in vitro del efecto inhibitorio del Aloe vera (l.) al 100% y la clorhexidina al 0,12% sobre la Porphyromona gingivalis derivada del atcc 33277. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad Central del Ecuador. Ecuador. 2017.

Cosio H, Rodríguez H. Efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca (Ocimum basilicum) sobre el crecimiento de Actinomyces viscosus. Ciencia y Desarrollo. 2017; 20(1): 65-73.

Maldonado V. Efecto inhibitorio del extracto de toronja (Citrus paradisi) en diferentes concentraciones sobre el Streptococcus mutans. Estudio in vitro. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad Central del Ecuador. Ecuador. 2017.

Gómez E. Efecto inhibitorio del extracto de Allium sativum (ajo) en diferentes concentraciones comparado con la clorhexidina sobre la cepa de Porphyromona gingivalis. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad Central del Ecuador. Ecuador. 2017.

Costa I, Mejía E, Alvarado O. Efecto antibacteriano in vitro del Eleutherine bulbosa (Yahuar piri piri) frente a Streptococcus mutans ATCC 35668. Pueblo Cont. 2016; 27(2): 343-350.

Gaibor E. Efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial de Sysygium aromaticum (clavo de olor) vs extracto etanólico de propóleo sobre cepas de Streptococcus mutans. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad Central del Ecuador. Ecuador. 2018.

Sarrazola A, et al. Eficacia de un gel con extracto de la hoja de la planta tomatera como terapia complementaria para la gingivitis inducida por placa. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad de Los Andes, Venezuela. 2013.

Angulo A, et al. Efectividad de productos naturales como tratamiento de enfermedades periodontales. Rev Venez InvestOdont IADR. 2017; 5(1): 105-118.

Contreras S. Anticariogenic properties and effects on periodontal structures of Stevia rebaudiana Bertoni. Narrative review. J. Oral Res. 2013; 2(3): 158-166.

Trujillo V. Eficacia de la terapia con gel de preparación casera de aloe vera en los pacientes con periodontitis crónica que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Nacional de Loja, en el periodo de enero a julio del 2012. Tesis de grado para optar al título de Odontólogo. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 2012.

Sinza M. El consumo de plantas medicinales y su importancia clínica, en pacientes que acuden a la facultad de odontología de la Universidad de Los Andes. Universidad de Los Andes. Venezuela. 2012.

Bravo M, Guillen A. Efectividad del gel de aloe vera con extracto de propóleos como terapia complementaria para la periodontitis crónica. Editorial Académica Española. 2011.

Dziedzic A, et al. The antibacterial effect of ethanol extract of polish propolis on Mutans streptococcus and Lactobacilli isolated from Saliva. Hindawi Publishing Corporation Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2013, 12 pages.

Saavedra M, et al. Evaluación in vitro del efecto de extractos de Aloe vera sobre Streptococcus mutans. Acta Bioclínica. 2014; 4(8): 3-17.

Bertolini P, et al. Antimicrobial capacity of Aloe vera and propolis dentifrice against Streptococcus

mutans strains in toothbrushes: an in vitro study. J. Appl Oral Sci. 2012; 20(1): 32-37.

Albany N, et al. Una metodología para la propagación in vitro de Aloe vera. Rev Fac Agron. 2006; 23: 213-222.

Piña H, Chirino L. Mercado de la zábila (Aloe vera) en el estado Falcón. Rev. Fac. Agron. 2008; 25: 364-392.

Domínguez R, et al. El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 2012; 11(1): 23-43.

Ajmera N, Chatterjee A, Goyal V. Aloe vera: It’s effect on gingivitis. J. Indian Soc Periodontol. 2013; 17(4): 435-438.

Bhat G, Kudva P, Dodwad V. Aloe vera: Nature’s soothing healer to periodontal disease. J. Indian Soc Periodontol. 2011; 15(3): 205-209.

Chandrahas B, et al. A randomized, double-blind clinical study to assess the antiplaque and antigingivitis efficacy of Aloe vera mouth rinse. J. Indian Soc Periodontol. 2012; 16(4): 543-548.

Calixto M. Plantas medicinales utilizadas en odontología. Kiru. 2006; 3(2): 80-85.

Pulikottil S, Nath S. Potential of clove of Syzygium aromaticum in development of a therapeutic agent for periodontal disease. A review. SADJ. 2015; 70(3): 108-115.

Zhang Y, et al. Antibacterial and antibiofilm activities of eugenol from essential oil of Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L. M. Perry (clove) leaf against periodontal pathogen Porphyromonas gingivalis. Microbial Pathogenesis. 2017; 113: 396-402.

Cai L, Wu CD. Compounds from Syzygium aromaticum possessing growth inhibitory activity against oral pathogens. J. Nat Prod. 1996; 59: 987-90.

Lee YY, Hung SL, Pai SF, Lee YH, Yang SF. Eugenol suppressed the expression of lipopolysaccharide-induced proinflammatory mediators in human macrophages. J Endod. 2007; 33: 698-702.

Bachiega T, et al. Clove and eugenol in noncytotoxic concentrations exert immunomodulatory/anti-inflammatory action on cytokine production by murine macrophages. J Pharm Pharmacol. 2012; 64: 610-16.

Thompson D, Eling T. Mechanism of inhibition of prostaglandin H synthase by eugenol and other phenolic peroxidase substrates. Mol Pharmacol. 1989; 36: 809-17.

Raghavenra H, et al. Eugenol, the active principle from cloves inhibits 5-lipoxygenase activity and leukotriene-C4 in human PMNL cells. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2006; 74: 23-7.

Real A, Lozada F. Beneficios de la Utilización del Oil pulling (Aceite de coco) para la reducción de la placa bacteriana en niños del sexto año de la unidad educativa Rosa Zárate de la comunidad de San José Puñachizac del Cantón Quero. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ecuador. 2017.

Alarcón M, Fernández R, Reyes D. Moringa oleifera: potenciales usos en odontología. Salus. 2017; 21(2): 28-34.

Lawal A, et al. In vitro susceptibility of oral pathogens to traditional medicines used to treat gingivitis and periodontal infections. Planta Med. 2016; 82: 29-35.

Chica V, Álvarez P. Efecto antibacteriano del extracto de hojas en Neem sobre cepas de Streptococcus mutans. Estudio in-vitro. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Central de Ecuador. Ecuador. 2018.

Berenguer C, et al. Toxicidad aguda oral de Azadirachta indica (árbol del Nim). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013; 18(3): 502-507.

Chaisawangwong W, Gritsanapan W. Quality assessment and scavenging activity of Siamese neem flower extract. Natural Product Research. 2013; 27(4): 394-401

Chattopadhyay R. Possible mechanism of hepatoprotective activity of Azadirachta indica leaf extract: part II. Journal of Ethnopharmacology. 2003; 89(2-3): 217-219.

Manikandan P, Letchoumy P, Gopalakrishnan M. Evaluation of Azadirachta indica leaf fractions for in vitro antioxidant potential and in vivo modulation of biomarkers of chemoprevention in the hamster buccal pouch carcinogenesis model. Food and Chemical Toxicology. 2008; 46(7):2332-2343.

Roy M, et. al. Antiproliferative effect on human cancer cell lines after treatment with nimbolide extracted from an edible part of the neem tree (Azadirachta indica). Phytotherapy Research. 2007; 21(3): 245-250.

Fong O, et al. Potencial antioxidante de un extracto acuoso de hojas del NIM (Azadirachta Indica A. Juss). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2014; 19 (2): 205-207.

Lakshmi T, et al. Azadirachta indica: A herbal panacea in dentistry – An update. Pharmacognosy Review. 2015; 9(17): 41-44.

Etcheverry N, Roja M. Neem, la Planta Asombrosa. Tlahui-Medic. 2004; (18): 1-16.

Martínez P, Balseca M. Efecto inhibitorio del extracto etanólico de Piper Adicum (Matico) sobre cepa de Porphyromonas gingivalis. Estudio in vitro. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Central de Ecuador. Ecuador. 2018.

Quichca J, Aguirre A. Grado de eficacia del aceite esencial de Minthostachys mollis (Muña) y la clorhexidina al 0,12% en la inhibición del crecimiento de Porphyromonas gingivalis. Estudio comparativo in vitro. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. 2017.

Yerovi L, Dona M. Efecto inhibitorio del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) frente a cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Central de Ecuador. Ecuador. 2017.

Maldonado T. Efecto insecticida de metabolitos secundarios de orégano (Origanum vulgare) sobre (Tribolium castaneum) (Herbst). Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Autónoma de México. México. 2012.

De Oliveira J, et al. Análise do efeito antifúngico da própolis sobre espécies de candida albicans e não-albicans. Revista Uningá Review. 2017; 30(3): 45-51.

Premoli G, et al. Uso del propóleo en odontología. Acta Odontológica Venezolana. 2010; 48 (2) http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/7852.

Bracho N, Balseca M. Efecto inhibitorio del aceite esencial de Rosmarius officinalis (romero) en cepas de Porphyromonas gingivalis estudio in-vitro. Tesis para optar al título de Odontólogo. Universidad Central de Ecuador. Ecuador. 2017.

Segura S, Torres J. Historia de las plantas en el mundo antiguo. Bilbao Deusto; Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2009.

Ponce A, Millones P. Efectividad antibacteriana de productos naturales frente a microorganismos patógenos de la flora oral. In Crescendo. Ciencias de la salud. 2015; 2(2): 530-537.

Muñoz M. Plantas medicinales españolas. Rosmarinus officinalis L. Ediciones Universidad de Salamanca. 2002.

Fernández Y, et al. Eficacia y seguridad de la tintura de Salvia officinalis L. en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. Multimed. Revista Médica. Granma. 2016; 20(5): 1028-4818.

Walch SG, et al. Antioxidant capacity and polyphenolic composition as quality indicators for aqueous infusi




 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.