La postmodernidad y sus implicaciones educativas. Reflexiones desde una perspectiva pedagógico-sensible

Rohmer Samuel Rivera Moreno

Resumen


Este artículo explora los fundamentos teóricos de la postmodernidad y sus implicaciones educativas en un sentido multidimensional, destacando la necesidad de no ignorar los aportes del proyecto moderno, tal como ha ocurrido con algunos enfoques postmodernistas, por el contrario, se entiende la necesidad de redefinir y situar la modernidad en un mundo complejo signado por la incertidumbre. Así, se visibiliza la importancia del paradigma hermenéutico para el abordaje de la realidad social a través del reconocimiento de las racionalidades múltiples de la acción humana, partiendo de la interpretación de los discursos, sentidos e intencionalidades de los sujetos de la educación. Por ello, esta investigación enfatiza la pertinencia de resignificar lo pedagógico en función de los desafíos tecnológicos y socioculturales actuales, mediante el cuestionamiento de los enfoques pedagógicos tradicionales, proponiendo así a la pedagogía de la sensibilidad como una alternativa epistemológica plausible, que se centra en el sujeto como eje central del proceso educativo sobre la base de la dialogicidad.

Recepción: 26/05/2024 - Publicado: 01/01/202


Palabras clave


Educación; Hermenéutica; Pedagogía de la sensibilidad; Postmodernidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Almond,G. y Genco,S.(1999).“Nubes, relojes y el estudio de la política” en Almond,G.(Edit).Una disciplina fragmentada.Escuelas y Corrientes en las Ciencias Políticas.México D.F:Fondo de Cultura Económica,63-105.

Althusser,L.(1988).Ideología y aparatos ideológicos de Estado.Freud y Lacan.Buenos Aires:Nueva Visión.

Arendt,H.(1997).¿Qué es política? Barcelona:Paidós.

Aronson,P.(Edit).(2011).La sociología interrogada:de las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas.Buenos Aires:Biblos.

Ayouch,T.(2013).“Foucault a favor del psicoanálisis:verdad,veridicción, prácticas de sí”, en Verba Volant.Revista de Filosofía y Psicoanálisis.Año 3(2).Buenos Aires:Universidad de Ciencias Empresariales ySociales,78-98.

Bachelard,G.(1972).La formación del espíritu científico.Buenos Aires:Siglo Veintiuno.

Balandier,G.(1993).El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales.Elogio de la fecundidad del movimiento(3°ed.).Barcelona:Gedisa.

Barreto,J.(2006).Crítica de la Razón Mediática:Ensayos sobre biopolítica y potencia política del cuerpo(Pre-textos para un debate por el socialismo).Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Baudrillard,J.(1994).El otro por sí mismo.(2°ed.)Barcelona:Anagrama.

Bauman,Z.(1994).Pensando sociológicamente.Buenos Aires:Nueva Visión.

Bauman,Z.(2003).Modernidad líquida.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Bauman,Z.(2005).La globalización.Consecuencias humanas.Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.

Bauman,Z.(2011a).Ética posmoderna:en busca de una moralidad en el mundo contemporáneo.Buenos Aires:SigloVeintiuno Editores.

Bauman,Z.(2011b).Los retos de la educación en la modernidad líquida.Barcelona:Gedisa.

Beck,U.(1998).¿Qué es la globalización?Falacias del globalismo,respuestas a la globalización.Barcelona:Paidós.

Beck,U.(2002).Libertad o capitalismo.Barcelona:Paidós.

Beltrán,M.(2003).La realidad social.(2°ed.).Madrid:Tecnos.

Benítez,J.(2011).“Espacialidad, espacio y lugar en las teorías de la globalización” en Aronson,P(Edit).La sociología interrogada:de las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas.BuenosAires:Biblos,137- 152.

Bernstein,R.(2006).El abuso del mal. La corrupción de la política y la religión desde el 11/9.Buenos Aires:Ediciones Katz.

Beuchot,M.(2015).“La filosofía de la educación desde una hermenéutica analógico-icónica” en Edith,I. y Hernández,R.(Comp.).Voces de la filosofía de la educación.México D.F: Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales,21-36.

Bisquerra,R.(Coord.).(2004).Metodología de la investigación educativa.Madrid:La Muralla.

Bourdieu,P. y Passeron,J.(2008).Los herederos:los estudiantes y la cultura.México D.F:Siglo Veintiuno Editores.

Bruner,J.(1996).Realidad mental y mundos posibles:Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.Barcelona:Gedisa.

Bunge,M.(1981).La ciencia,su método y filosofía.Buenos Aires:Siglo Veinte.

Burtt,E.(1960).Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna.Buenos Aires:Editorial Sudamericana.

Cabral,B.(2009).Sexo,poder y género:Crítica de la razón sexual.Tomo I.Caracas:Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Camps,V.(1998).Los valores de la educación.(7°ed.).Madrid:Grupo Anaya.

Camps,V.(2011).El gobierno de las emociones.Barcelona:Herder.

Carnoy,M.(2000).La educación como imperialismo cultural(10°ed.).Madrid:Siglo Veintiuno Editores.

Cassirer,E.(1968).Antropología filosófica.Introducción a una filosofía de la cultura.(5° ed.).México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Castro,E.(2016).“Dispositivo y veridicción:Sobre la interpretación deleuziana de Foucault”,en Revista Latinoamericana de Filosofía,42(2).Buenos Aires:Centro de Investigaciones Filosóficas,195-216.

Comte,A.(1984).Curso de filosofía positiva(lecciones 1 y 2).Discurso sobre el espíritu positivo.Barcelona:EdicionesOrbis.

Contreras Natera,M.(2014).Otro modo del ser o más allá del euroccidentalismo.Caracas:Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Corbetta,P.(2007).Metodología y técnicas de investigación social.Madrid:McGraw-Hill.

Coronado,B.(2016).El discurso cultural como generador de una pedagogía de la violencia.[Tesis doctoral no publicada].Trujillo:Universidad de Los Andes.

Cortina,A.(1998).“La educación del hombre y el ciudadano” en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura(Edit.).Educación,valores y democracia.Madrid:OEI, 49-74.

Crane,T.y Mellor,D.(2014).“El problema del fisicalismo no existe”,en Análisis.Revista de investigación filosófica,1(1).Zaragoza:Universidad de Zaragoza,181-212.

Deleuze,G y Guattari,F.(2002).Mil mesetas.Capitalismo y esquizofrenia.Valencia:Pre-Textos.

Díaz Barriga,F.y Hernández,G.(2001).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:Una interpretación constructivista.Bogotá:McGraw-Hill.

Dorio,I.;Sabariego,M. y Massot,I.(2004).“Características generales de la metodología cualitativa”en Bisquerra,R.(Coord.).Metodología de la investigación educativa.Madrid:La Muralla,277-292.

Dubet,F.(2006).El declive de la institución.Profesiones,sujetos e individuos en la modernidad.Barcelona,España:Gedisa Editorial.

Erikson,E.(1981).La adultez.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Fajardo,E. y Cervantes,L.(2020).“Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina”,en Revista Boletín Redipe,9(5),Calí:Red Iberoamericanade Pedagogía, 55-76.

Fergusson-Laguna,A.(2004).“La ecología del espíritu(comentarios sobre la relación sociedad-naturaleza en la obra de Michel Maffesoli)” en Lanz,R.(Edit.).Posmodernidades.La obra de MichelMaffesolirevisitada.Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana,211-220.

Ferrés,J.(2000).Educar en una cultura del espectáculo.Barcelona:Paidós.

Follari,R.(1993).“Sobre la construcción histórica de la razón occidental”,en Revista de Filosofía,(31).San José:Universidad de Costa Rica,93-110.

Follari,R.(2001).“Estudios culturales,transdisciplinariedad e interdisciplinariedad(¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?)”,en Utopía y PraxisLatinoamericana,6(14).Maracaibo:Universidad del Zulia,40-47.

Follari,R.(2014).“Interdisciplina,hibridación y diferencias.Algunos rubros de su discusión actual en AméricaLatina”,en De Raíz Diversa.Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos,1(1).México D.F:Universidad Nacional Autónoma de México,67-82.

Foucault,M.(1988).Vigilar y castigar:nacimiento de la prisión.(14° ed.).Madrid:Siglo Veintiuno Editores.

Foucault,M.(2005).La hermenéutica del sujeto.Madrid:Ediciones Akal.

Foucault,M.(2014).Obrar mal,decir la verdad:función de la confesión en la justicia.Curso de Lovaina,1981.Buenos Aires:Siglo Veintiuno Editores.

Frankl,V.(1995).El hombre en busca de sentido.Barcelona:Herder.

Freire,P.(2008).Pedagogía del oprimido.(3°ed.).Buenos Aires:Siglo Veintiuno Editores.

Fromm,E.(1953).Ética y psicoanálisis.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Fromm,E.(1964).El corazón del hombre.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Fromm,E.(1996).Espíritu y sociedad.Barcelona:Paidós.

Fuentes,A.(2012).“Escalas de investigación y alcance de las metodologías y teorías sociales en los debates intrapositivistas,el disenso ortodoxo y la Argentina reciente” en Pensar.Epistemología y Ciencias Sociales(7).Rosario:Universidad de Rosario,103-114.

Fukuyama,F.(2008).El fin del hombre:consecuencias de la revolución biotecnológica.Zeta.

Gabilondo,A.(2009).“El buen maestro”,en Tendencias Pedagógicas,(14).Madrid:Universidad Autónoma de Madrid,59-62.

Gadamer,H.(1977).Verdad y método.Salamanca:Sígueme.

García,W. y Martín,M.(2013).“Hermenéutica y pedagogía.La práctica educativa en el discurso sobre la educación”,en Pulso:Revista de Educación,(36).Madrid:Universidad de Alcalá,55-78.

García Hoz,V.(1988).Pedagogía visible y educación invisible:Una nueva formación humana.Caracas:Editorial Quinto Centenario.

Gellner,E.(2003).Cultura,identidad y política:El nacionalismo y los nuevos cambios sociales.Barcelona:Gedisa.

Giddens,A.(1987).Las nuevas reglas del método sociológico.Buenos Aires:Amorrortu.

Giddens,A.(2007).Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestros días.México D.F:Taurus.

Gimeno Sacristán,J.(2011).Educar y convivir en la cultura global.(3° ed.).Barcelona:Morata.

Godoy Arcaya,O.(1990).“Analítica del poder:en torno a Michel Foucault”,en Estudios Públicos,n°40.Santiago de Chile:Centro de Estudios Públicos,101-135.

Goleman,D.(2013).Liderazgo.El poder de la inteligencia emocional.Barcelona:Ediciones B.S.A.

Guattari,F.(1991).“La producción de subjetividad del capitalismo monopolista internacional”,en Revista de Crítica Cultural,(4).Santiago de Chile.

Hamburger,J.(Coord.).(1989).La filosofía de las ciencias,hoy.Buenos Aires:Siglo Veintiuno Editores.

Hargreaves,A.(2005).Profesorado,cultura y postmodernidad(Cambian los tiempos,cambia el profesorado).(5°ed.).Barcelona:Morata.

Hernández Carmona,L.(2014).“La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado”,enEducere,18(60).Mérida,Venezuela:Universidad de Los Andes,229-236.

Hinkelammert,F.(2008).Hacia una crítica de la razón mítica.Caracas:Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Hobbes,T.(1980).Leviatán:o la materia,forma y poder de una república eclesiástica y civil (2°ed.).México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Hopenhayn,M.(1994).Ni apocalípticos ni integrados.Aventuras de la Modernidad en América Latina.Santiago,Chile:Fondo de Cultura Económica.

Houtart,F.(2007).Mercado y religión.Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Hubert,R.(1952).Historia de la pedagogía.Buenos Aires:Editorial Kapelusz.

Hubert,R.(1975).Tratado de pedagogía general.(5° ed.).Buenos Aires:Editorial “El Ateneo”.

Hurtado,I.y Toro,J.(2005).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.(3° ed.).Valencia,Venezuela:Episteme.

Hurtado,J.(2000).Metodología de la investigación holística.(3°ed.).Caracas:Fundación Sypal.

Hurtado,J.(2010).Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.(4°ed.).Caracas:Quirón ediciones.

Ingenieros,J.(2000).Las fuerzas morales.Bogotá:Ediciones Universales.

Inglehart,R.(2005).“Modernización y cambio cultural:la persistencia de los valores tradicionales”,en Cuadernos del Mediterráneo(5).Barcelona,España:Instituto Europeo del Mediterráneo,21-32.

Kymlicka,W.(1996).Ciudadanía multicultural:una teoría liberal de los derechos de las minorías.Barcelona:Paidós.

Lanz,R.(1988).Razón y dominación.Contribución a la crítica de la ideología.Caracas:Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico,Universidad Central de Venezuela.

Lanz,R.(Edit.)(2004).Posmodernidades.La obra de Michel Maffesoli revisitada.Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Lanz,R.(2016).Cuando todo se derrumba.Crítica de la razón ilustrada.Caracas:bid&co.

Lanz,R. y Hurtado,M.(Coords.).(1995).Paradigmas, métodos y posmodernidad.Mérida:Universidad de Los Andes.

Lash,S.(1997).Sociología del postmodernismo.Buenos Aires:Amorrortu.

Levinas,E.(1993).Entre nosotros.Ensayos para pensar el otro.Madrid:Pretexto.

Levita,G.(2011).“Globalización,desinstitucionalización y política.Transformaciones de lo político en el mundo contemporáneo en las teorías de Zygmunt Bauman y Ulrich Beck” en Aronson,P(Edit).La sociología interrogada:de las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas.Buenos Aires:Biblos,35-50.

Lipovetsky,G.(2000).La era del vacío.Ensayo sobre el individualismo contemporáneo.(13° ed.).Barcelona:Anagrama.

Maffesoli,M.(1997).Elogio de la razón sensible.Una visión intuitiva del mundo contemporáneo.Barcelona:Paidós.

Maffesoli,M.(2007).En el crisol de las apariencias:para una ética de la estética.México D.F:Siglo Veintiuno Editores.

Magendzo,A.(2006).“El Ser del Otro:un sustento ético-político para la educación”,en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,5 (15).Santiago:Universidad de LosLagos.Disponible:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306007

Marcuse,H.(1981).Eros y civilización.Barcelona:Ariel.

Marie-France,D.,De la Garza,M.,Slade,C.,Lafortune,L.,Pallascio,R.y Pierre Mongeau,P.(2003).“¿Qué es el pensamiento dialógico crítico?”en Perfiles Educativos,25(102).México D.F:Universidad NacionalAutónoma de México,22-39.

Martínez Martín,M.(1998).“La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas” en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura(Edit.).Educación,valores y democracia.Madrid:OEI,75-106.

Martínez Miguélez,M.(1996).Comportamiento humano:nuevos métodos de investigación.(2° ed.).México D.F:Trillas.

Martínez Miguélez,M.(2004).“Base epistemológica de una sociología posmoderna(con referencia a la obra de Michel Maffesoli)”en Lanz,R.(Edit.).Posmodernidades.La obra de Michel Maffesoli revisitada.Caracas:

Monte Ávila Editores Latinoamericana,103-128.

Martínez Miguélez,M.(2006).“Conocimiento científico general y conocimiento ordinario” en Cinta Moebio.Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,(27).Santiago de Chile:Facultad de Ciencias Sociales,Universidadde Chile,1-10.

McLuhan,M.(1969).La comprensión de los medios como extensiones del hombre.México D.F:Diana.

McLuhan,M.y Powers,B.(1995).La Aldea Global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI.(3° ed.).Barcelona:Gedisa.

Meirieu,P.(2020).Pedagogía: el deber de resistir.Azogues:Universidad Nacional de Educación del Ecuador.

Mészáros,I.(2008).La educación más allá del capital.Buenos Aires:Siglo Veintiuno Editores.

Mires,F.(2002).Crítica de la razón científica.Caracas:Editorial Nueva Sociedad.

Moratalla,T.(2015).“Paul Ricoeur:una filosofía para la educación.La ética hermenéutica aplicada a la educación”en Edith,I.y Hernández,R.(Comp.).Voces de la filosofía de la educación.México D.F:Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,145-171.

Moreno,A.(2015).El aro y la trama:Episteme, modernidad ypueblo.Miami:Convivium Press.

Moreno,R.(2017).“Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad,alteridad,ciudad y escuela”,en Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,17 (2).SanJosé:Universidad de Costa Rica,1-36.

Morin,E.(2001).Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Morin,E.(2002).La cabeza bien puesta.Repensar la reforma.Reformar el pensamiento.Buenos Aires:Nueva Visión.

Morin,E.(1980).El método II:La vida de la vida.Madrid:Cátedra.

Morin,E.(2006).El método III:El conocimiento delconocimiento.Madrid:Cátedra.

Nagel,E.(1981).La estructura de la ciencia.Buenos Aires:Paidós.

Nassif,R.(1958).Pedagogía general.Buenos Aires:Editorial Kapelusz.

Neri,G.(1970).Praxis y conocimiento(Fenomenología y marxismo).Caracas:Tiempo Nuevo.

Nietzsche,F.(2008).Fragmentos póstumos.Volumen IV (1885-1889).(2°ed.).Madrid:Tecnos.

Nieves,N. y Hurtado,M.(1995).“Problemas y dilemas de la sociología.Los métodos cualitativos:¿Una opción válida frente a la crisis?” en Lanz,R. y Hurtado,M.(Coords.).Paradigmas,métodos y posmodernidad.Mérida:Universidad de Los Andes,15-31.

Niño González,J.I;García,E. y Caldevilla,D.(2017).Inteligencia emocional y educación universitaria:Una aproximación,en Revista de Comunicación de la SEECI,(43).Madrid:Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana,15-27.

Ortega y Gasset,J.(1983).La rebelión de las masas.Barcelona:Ediciones Orbis.

Palacios,J.(2016).La educación en el siglo XXI(I).La tradición renovadora[Rousseau,Ferrière,Piaget,Freinet].(3°ed.).Caracas:Editorial Laboratorio Educativo.

Perdomo,C.(1991).Teoría crítica y postmodernismo.Mérida:Consejo de Publicaciones,Universidad de Los Andes.

Perdomo,C.(2004).“Ritualidad del duelo en la ética posmoderna(aproximación al discurso tribal de Michel Maffesoli)” en Lanz,R(Edit.).Posmodernidades.La obra de Michel Maffesoli revisitada.Caracas:MonteÁvila Editores Latinoamericana,51-79.

Pichon Rivière,E.(1956).Del Psicoanálisis a la Psicología Social.Buenos Aires:Nueva Visión.

Popkewitz,T.(2003).“Las tecnologías culturales como control.Prácticas culturales:morfologías de control”,en Revista de Educación y Pedagogía,n°37(15).Medellín:Universidad de Antioquia.Facultad de Educación,35-51.

Popper,K.(1980).La lógica de la investigación científica.Madrid:Tecnos.

Pourtois,J. y Desmet,H.(1992).Epistemología e instrumentación en ciencias humanas.Barcelona:Herder.

Puig Rovira,J.(2003).Prácticas morales.Una aproximación a la educación moral.Barcelona:Paidós.

Ricoeur,P.(1997).“Hermenéutica y semiótica” en Aranzueque,G.(Coord./Trad.).Horizontes del relato:lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur.Cuaderno Gris.Época III,2.Madrid:Universidad Autónoma deMadrid,91-103.

Ricoeur,P.(1999).“Respuesta a mis críticos” en Fractal,4(3).México D.F:Fundación Fractal,129-137.

Ritzer,G.(2012).Teoría Sociológica Clásica.(6°ed.).México D.F:McGraw-Hill.

Rodríguez,F.(1995).“Sujeto cognoscente:La razón como imaginario” en Lanz,R. y Hurtado,M.(Coords.).Paradigmas,métodos y posmodernidad.Mérida:Universidad de Los Andes,155-161.

Rosbaco,I.(2007).“Marginación y procesos de desubjetivación” en Publicación del CIFFyH,5(4).Córdoba:Universidad Nacional de Córdoba,11-28.

Ruza,I.(2019).El pensamiento crítico reflexivo, una dimensión necesaria en la formación integral ciudadana[Tesis doctoral nopublicada].Trujillo:Universidad de Los Andes.

Sánchez,M.(2023).“El proyecto filosófico de Gianni Vattimo:Lectura Hermenéutica Heidegger-Nietzsche”,en Revista Filosofía,(30).Mérida:Universidad de Los Andes,7-46.

Santos,B.(1989).“La transición postmoderna:derecho y política” en Doxa:Cuadernos de Filosofía del Derecho,(6).Alicante:Universidad de Alicante,223-263.

Santos,B.(2006).Reinventar la democracia:reinventar el Estado.Buenos Aires:Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sarramona,J.(2000).Teoría de la educación:Reflexión y normativa pedagógica.Barcelona:Ariel.

Sartori,G.(1984).La política:Lógica y método en las ciencias sociales.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Sartori,G.(2001).Homo videns:La sociedad teledirigida.(2° ed.).México D.F:Santillana.

Savater,F.(1991).El valor de educar.Barcelona:Ariel.

Savater,F.(2004).Las preguntas de la vida.(10°ed.).Barcelona:Ariel.

Sayer,D.(1995).Capitalismo y Modernidad.Una lectura de Marx y Weber.Buenos Aires:Editorial Losada.

Simmel,G.(2008).Pedagogía escolar.Barcelona:Gedisa.

Solana,J.(2004).“Saber dionisíaco y pensamiento complejo” en Lanz,R.(Edit.)(2004).Posmodernidades. La obra de Michel Maffesoli revisitada.Caracas:Monte Ávila Editores Latinoamericana,129-149.

Soler,J.,y Vilanou,C.(2001).“Apuntes para la pedagogía del siglo XXI:del debate postmoderno a un nuevo humanismo pedagógico”,en Educação e Realidade,n°2, vol.26.Porto Alegre,Brasil:Faculdade de Educação,Universidad Federal do Rio Grande do Sul,10-29.

Sorokin,P.(1957).Achaques y manías de la sociología moderna y ciencias afines.Madrid:Aguilar.

Sztompka,P.(1994).Sociología del cambio social.Madrid:Alianza Editorial.

Tavera.L.(1996).“Por una sociología del sujeto.Alrededor de Alain Touraine” en Anuario de Estudios Urbanos,(3).México D.F:Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco,244-249.

Taylor,C.(1994).La ética de la autenticidad.Barcelona:Paidós.

Tenti Fanfani,E.(2010).Sociología de la educación.Buenos Aires:Ministerio de Educación de la Nación.

Tenti Fanfani,E.(2011).La escuela y la cuestión social:Ensayos de sociología de la educación.(2°ed.).Buenos Aires:Siglo Veintiuno.

Thom,R.(1989).“El método experimental:un mito de los epistemólogos(¿y de los científicos?)”en Hamburger,J.(Coord.).La filosofía de las ciencias,hoy.Buenos Aires:Siglo Veintiuno,14-31.

Tonkonoff,S.(2011).“Todo es una sociedad.Notas sobre la noción de agenciamiento”,en IX Jornadas de Sociología.Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de BuenosAires.Disponible:https://cdsa.aacademica.org/000-034/536.pdf

Todorov,T.(1995).La vida en común.Ensayo de antropología general.Madrid:Taurus.

Todorov,T.(2008).El espíritu de la Ilustración.Barcelona:Galaxia Gutenberg.

Touraine,A.(2006).Crítica de la modernidad.México D.F:Fondo de Cultura Económica.

Vattimo,G.(1990).La sociedad transparente. arcelona:Paidós.

Vattimo,G.(1995).Más allá de la interpretación.Barcelona:Paidós.

Vattimo,G.(1996).El fin de la modernidad.Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna.Barcelona:Gedisa.

Vattimo,G.(1996).Creer que se cree.Buenos Aires:Paidós.

Vermal,J. y Llinares,J.(2008).“Introducción al Volumen IV” en Nietzsche,F.(2008).Fragmentos póstumos.Volumen IV(1885-1889).(2° ed.).Madrid:Tecnos,11-33.

Verón,E.(1993).La semiosis social.Fragmentos de una teoría de la discursividad.Barcelona:Gedisa.

Wallerstein,I.(2005)Análisis de sistemas mundo: una introducción.México D.F:Siglo Veintiuno Editores.

Welzel,C.e Inglehart,R.(2009).“El rol de la gente común en la democratización”,en Journal of Democracy en Español,(1).Santiago de Chile:International Forum for Democratic Studies del National Endowment for Democracy/Instituto de Ciencia Política,Pontificia Universidad Católica de Chile,174-190.

Zambrano Leal,A.(2016).“Pedagogía y didáctica:esbozo de las diferencias,tensiones y relaciones de dos campos”,en Praxis & Saber.Revista de Investigación y Pedagogía,7(13).Tunja:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,45-61.

Zuleta,E.(2007).El humanismo en el discurso educativo de Prieto Figueroa.Caracas:Fondo Editorial Ipasme.

Zuleta,E.(2010).Educación y democracia:un campo de combate.Guadalajara:Omegalfa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.