El Estado Arrelacional. Interdependencia y tejidos sociales en las causas del ascenso del chavismo. Venezuela, 1972-1998

Daniel Castro Aniyar, Israel Cruz Marte, Heidi Hidalgo

Resumen


Este artículo reflexiona sobre la fuente de legitimidad y estabilidad del Estado no-relacional o arrelacional enVenezuela. Se utilizó una metodología descriptiva de la bibliografía y las estadísticas existentes. Las fuentes de la fragilidad institucional del Estado venezolano emanan de la disolución progresiva de los tejidos sociales que debían proveer, condiciones de interdependencia social, económica y política a través de emprendimientos autónomos política, social y financieramente. Tal proceso se intensificó rápidamente desde 1973 cuando los altos precios petroleros sirvieron a la renovación de pactos de gobernabilidad que sustituyeron y empobrecieron los tejidos sociales. Las sucesivas incapacidades en el discurso político de comprender la dimensión subsistémica de las crisis, impidieron pensar en el Estado como un espacio de relaciones, y conllevó al derrumbe de la IV República entre 1998-2000, sentando las condiciones de aparición de un nuevo tipo de populismo carismático y depredador.

Palabras clave


Interdependencia; Estado relacional; Venezuela; Tejido social; Chavismo

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.