La Parroquia eclesiástica colonial. Bases Constitutivas. El caso de San Buenaventura de Ejido
Resumen
El estudio de la parroquia colonial exige el análisis de sus elementos constitutivos, a fin de conocer esa institución desde el punto de vista del ordenamiento eclesiástico. Pero lo importante en un estudio de este tipo, es la comprensión de la significación que tuvo la parroquia colonial, tanto para la vida económica y social del territorio como para la posterior configuración político-territorial de la región donde estuvo asentada. En el caso de Ejido, Estado Mérida, Venezuela, encontramos una estrecha relación entre el auge de la producción de caña y la etapa en que esta población fue erigida en parroquia. Ambos elementos se dan paralelamente en una época marcada por una elevación de la producción agrícola. De ahí nuestro interés en el estudio del funcionamiento económico de la parroquia colonial, tomando como modelo una región en la que se advierten los dos elementos nombrados anteriormente.
Palabras clave
Parroquia colonial; Capítulo eclesiástico; San Buenaventura de Ejido; Mérida-Venezuela
Texto completo:
PDF![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.