Documentos para el estudio de la sismicidad venezolana del siglo XX en el Archivo Histórico de Miraflores, sección Telegramas.
Resumen
Las fuentes de las cuales se nutre el estudio de la sismicidad histórica de Venezuela son muy variadas. Por ejemplo, los relatos de viajeros y la iconografía son fuentes muy antiguas que arrojan información relativa a temblores y terremotos a partir del siglo XVI. La prensa, por otro lado, constituye una de las principales fuentes de información para la sismicidad decimonónica, mientras que fuentes como el telégrafo y la fotografía aparecen hacia la segunda mitad del siglo XIX. En el caso de los telegramas, para calibrar su valor histórico y documental, resulta menester comprender el impacto que tuvo la instalación y expansión de la red telegráfica en Venezuela, la cual se convirtió en una estrategia de integración nacional. La rapidez del telégrafo y su autonomía territorial lo convertían en una fuente de información idónea. En caso de desastres o emergencias, los telegramas surcaban, sin la menor demora, el territorio nacional, trasmitiendo detalles, solicitando noticias de los seres queridos, cursando peticiones de auxilio o convocando al establecimiento de las Juntas de Socorro. En tal sentido, el propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de estos importantes documentos producidos en el teatro de diversas coyunturas sísmicas ocurridas en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818
DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |