La geografía de las desigualdades y la nueva organización territorial de la economía

Daniel Benjamin Aché Aché

Resumen


La revelación de la nueva geografía económica, integración-división geoeconómicas, especialización flexible-comercio de procesos y nueva geografía cultural, surgidos a partir de mediados de la década de 1990, reposicionan a la geografía en general, y la geografía económica, en particular, como una disciplina esencial para identificar y explicar las relaciones territoriales e internacionales y sus implicaciones en un mundo global. Justamente, todos esos aspectos cardinales, entre otros, permiten entender el proceso del por qué se forman las desigualdades territoriales, como uno de los hechos más característicos de lo avanzado en el siglo XXI, cuya revelación se encuentra más en el análisis de los hechos socio-culturales que en el de los procesos económicos, como es el reconocimiento del rol que juega el capital institucional en el ensamblaje territorial. Todo ello delinea una geografía de las desigualdades.


Palabras clave


Geografía; relaciones; territoriales; desigualdades; capital institucional.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBET, A. 2000. Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.

Vicens-Vives. Barcelona, España.

CABLE NEWS NETWORK. 2011. “Global 500: Our annual ranking of world’slargest”. Corporation:

Fortune Magazine. Disponible en: http://money.cnn.com/magazines/fortune/

global500/2011/full_list/index.html

CAMPERO, E. 2008. El fordismo: La organización del trabajo y el cambio social. Taller de

Análisis Contemporáneo. Universidad de San Pablo Tucumán. Argentina. Disponible

en: http://www.slideshare.net/estebancampero/el-fordismo-presentation

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD).

Informe sobre las inversiones en el mundo 2010. Disponible en: unctad.

org/es/Docs/wir2010overview_sp.pdf

DURÃO, J. 2012. Comisión Europea reconoce problema sistémico del euro y pide má s integración.

Comisión Europea: News Room: 2012, Jun, 13. Disponible en: ht tp://www.

contextotmt.net/base/unilever/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32445

GIDDENS, A. 2007. Sociología. Alianza editorial. Madrid, España.

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA (IEPALA). Guía

del mundo. 2012. Buenos Aires, Argentina.

KRUGMAN, P. 1992. Geografía y comercio. Editorial Antoni Bosch. Barcelona, España.

LANDES, D. 2003. La pobreza y la riqueza de las naciones . Editorial Crítica. Barcelona,

España.

MÉNDEZ, R. y F. MOLINERO. 2002. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía

regional del mundo. Editorial Ariel. Barcelona, España.

NAÍM, M. 2012. ¿Quién está peor, Italia o España? Diario El Nacional. Caracas, Venezuela.

SÁNCHEZ, J. E. 2008. “El poder de las empresas multinacionales”. Geocrítica. Vol. XII, núm

X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años (1999-20 08) de cambios en

el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales. Vol. XII (270). Disponible: http://

www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270.htm

SOBRINO, J. 2005. “Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis”. Revista

economía, sociedad y territorio. Dossier especial: 122-183. Disponible en: http://redalyc.

uaemex.mx/pdf/111/11109906.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.