El turismo como estrategia de desarrollo local.

Daniela Melisa Gambarota, María Amalia Lorda

Resumen


El turismo se ha convertido en un importante factor de desarrollo socioeconómico de los países, como consecuencia de que el desarrollo local, endógeno y regional, se considera entre las estrategias que permiten el progreso de un territorio, ya sea una localidad o región. A este resultado han contribuido el proceso de globalización, la creciente descentralización de las políticas públicas y la retracción del ‹Estado de Bienestar›, que tenía entre sus funciones brindar servicios básicos a la población a fin de propiciar una mejor calidad de vida. Se propone analizar los potenciales recursos turísticos de una localidad, a fin de plantear el diseño de una estrategia de desarrollo local, de la cual la comunidad forme parte y contribuya a mejorar su calidad de vida. En este caso, se tratará la conformación de Rutas Turísticas como elemento dinamizador de la economía local/regional y, como fomento a la integración y el desarrollo de las regiones


Palabras clave


turismo; desarrollo local; rutas turísticas.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBURQUERQUE, F. 2004. El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Organización

Internacional del Trabajo (OIT). Buenos Aires, Argentina.

BENI, M. C. 1997. «Política e Estrategia de Desenvolvimento Regional. Planejamento

Integrado do Turismo». En: A. BALASTRERI RODRÍGUES.

(Org.), Turismo e Desenvolvimiento Local, (Vol. 1). pp. 79-86. Hucitec.

São Paulo, Brasil.

BIEHL, D. 1988. «Las infraestructuras y el desarrollo regional». Papeles de

economía española, (35): 293-310. Madrid, España.

BOISIER, S. 1991. El difícil arte de hacer región. América Latina Local y

Regional. II Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia:

Centro de estudios latinoamericanos (CESLA). Vol. 6. 149-206. Warszawa,

Polonia.

BUSTOS CARA, R. 2008. «Teoría de la acción territorial. Acción turística y

desarrollo». Aportes y transferencias, 12(1): 87-104.

CHAN, N. 1994. Circuitos Turísticos: programación y cotización. Librerías

Turísticas. Buenos Aires, Argentina.

COASE, R, H. 1973. «The nature of the firm». Economics, 4: 386-405.

FURIÓ, E. 1996. Evolución y cambio en la economía regional. Ariel. Barcelona,

España.

FURLANI DE CIVIT, M. E. y M. J. GUTIERREZ DE MANCHÓN. 1993. Posibilidades

de desarrollo endógeno en centros menores. Seminario sobre

desarrollo regional en regiones marginales. Universidad Nacional de

Cuyo (UNC); Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CRICYT); ME-CONICET. 209-233. Mendoza, Argentina.

HAOVER, E. M. 1948. The location of economic activity. Mc Graw-Hill. Nueva

York.

KOTLER, P. 1997. Mercadotecnia para hostelería y turismo. Editorial Prentice

Hall. México.

KUZNETS, S. 1966. Modern economic growth. Rate, structure and spread. Yale

University Press. New Heaven. USA.

LUENGO, F. 1998. Elementos para la definición y evaluación de la calidad

ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica. IV Seminario

Latinoamericano de calidad de vida urbana. 1-8. Universidad Nacional

del Centro, Tandil, Argentina.

MARSHALL, A. 1919. Industria y comercio: un estudio de la técnica industrial

y la organización empresarial; y de sus influencias en las condi ciones de

varias clases y naciones. Macmillan. Toronto. Londres, Reino Unido.

MARSHALL, A. 1980. Principios de economía, introducción al estudio de esta

ciencia. Traducción de la octava edición inglesa por Evenor Hazera. Vol.

El consultor bibliográfico. París, 165 y 167. Barcelona, España.

MÉNDEZ, R. 1997. Geografía económica. Ariel. Barcelona, España.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO. 2003. Turismo y atenuación de la

pobreza. Organización Mundial de Turismo. Madrid, España.

NORTH, D. 1990. Institutions, institutional change and economic performance.

Cambridge University Press. Nueva York. USA.

PERROUX, F. 1955. «Note sur la nation de pöle de croissence». Economie

Apliqueé, 7: 307-320.

ROSENSTEIN-RODAN, P. N. 1943. «Problems of industralization of eastern

and south-eastern Europe». The Economic Journal, 52: 202-211. (Reproducido

en the economics of underdevelopment. Agarwala y Singh,

Oxford University Press, 1958).

SÁENZ, A. 1999. «Contribuciones al desarrollo endógeno: participación

comunitaria, poder local, ONGs». Scripta Nova, Revista electrónica

de Geografía y Ciencias Sociales, 45(26). Disponible en: http://www.

ub.edu/geocrit/sn-45-26.htm. [Consulta: marzo 2016].

SCHUMPETER, J. A. 1978. Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación

sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico.

Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

VÁZQUEZ BARQUERO A. 1988. Desarrollo local, una estrategia de creación

de empleo. Editorial Pirámide. Madrid, España.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. 2000. Desarrollo económico local y descentralización:

Aproximación a un marco conceptual. Proyecto CEPAL/GTZ de

Desarrollo Económico Local y Descentralización. CEPAL. Santiago de

Chile.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. 2001. «Desarrollo endógeno y globalización». En:

A. VÁZQUEZ BARQUERO y O. MADOERY (Compiladores), Transformaciones

globales, instituciones y políticas de desarrollo local. pp. 76-99.

Homo Sapiens, Rosario, Santa Fe.

VERA REBOLLO, J. F. (coord.); LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA GÓ-

MEZ, M.; ANTÓN, S.; prólogo de VILA VALENTÍ, J. 1997. Análisis territoriales

del turismo. Una nueva Geografía del Turismo. Ariel, Barcelona,

España.

WALLINGRE, N. y A. VILLAR. 2009. Desarrollo y gestión de destinos turísticos.

Políticas y estrategias. Editorial Bernal. Universidad Nacional de

Quilmes, Buenos Aires, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.