Variabilidad pluviométrica y sus efectos sobre las coberturas del suelo al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Federico Ferrelli

Resumen


En las regiones de clima árido, la variabilidad de las precipitaciones modifica las actividades agropecuarias debido a que los cultivos son generalmente de secano. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de las fluctuaciones de la precipitación sobre las coberturas del suelo al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se analizaron series mensuales de 3 estaciones meteorológicas (1966-2014) representativas del norte, centro y sur. Además, se aplicó el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) para determinar períodos normales, secos y húmedos. A partir de entonces, se evaluaron los cambios de las coberturas del suelo mediante el análisis y el procesamiento de productos satelitales MODIS Land Cover. Como resultado se observó una alta correlación entre la variación del área de cultivos y pastizales con la cantidad de precipitación. La información generada en este estudio es de importancia para la orientación de futuros planes de manejo sustentable del territorio.


Palabras clave


variabilidad pluviométrica; SPEI; coberturas del suelo.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACEITUNO, P. 1988. «On the functioning of the Southern Oscillation in the

South American sector. Part I: Surface climate». Monthly Weather Review,

: 505-524.

ALIAGA, V.; FERRELLI, F.; ALBERDI ALGARAÑAZ, E. D.; BOHN, V. Y. y M. C.

PICCOLO. 2016. «Distribución y variabilidad de la precipitación en la

región pampeana argentina». Cuadernos de Investigación Geográfica,

(1): 261-280.

BOHN, V. Y.; PICCOLO, M. C. y G. M. E. PERRILLO. 2011. «Análisis de los períodos

secos y húmedos en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

(Argentina)». Climatología, 11: 31-43.

BOHN, V. Y.; DELGADO, A. L.; PICCOLO, M. C. & G. M. E. PERILLO. 2016. «Assessment

of climate variability and land use effect on shallow lakes in

temperate plains of Argentina». Environmental Earth Science, 75: 1-15.

BRENDEL, A. S.; BOHN, V. Y. y M. C. PICCOLO. 2016. «Variabilidad de la precipitación

y su relación con los rendimientos agrícolas en una región

semiárida de la llanura pampeana (Argentina)». Estudios Geográficos,

(en prensa).

COMA, C. 2010. Trigo en el área de la EEA INTA BORDENAVE. Informe Técnico.

-19. Buenos Aires, Argentina.

DUMRAUF, M. V. 2008. Evolución de la Frontera agrícola en los partidos de

Villarino y Patagones, período 1975-2005 y su implicancia en el deterioro

ambiental. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional

del Sur. Tesis de grado de licenciatura en Geografía. Bahía Blanca,

Argentina.

FERRELLI, F.; BOHN, V. Y. y M. C. PICCOLO. 2011. «Aplicación de geotecnologías

al estudio de las precipitaciones y su relación con las coberturas

del suelo (Pcia de Buenos Aires, Argentina)». GeoFocus: Revista Internacional

de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 11: 355-74.

FERRELLI, F.; BOHN, V. y M. C. PICCOLO. 2012. Variabilidad de la precipitación y ocurrencia

de eventos secos en el sudoeste de la provincia de Buenos A ires (Argentina). IX

Jornadas Nacionales de Geografía Física. 15-28. Argentina.

FERRELLI, F.; BUSTOS, M. L.; PICCOLO, M. C.; HUAMANTINCO CISNEROS, M. A. y G. M. E.

PERILLO. 2016. «Downscaling de variales climáticas a partir del Reanális is NCEP/

NCAR en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) ». Papeles de Geografía,

, número abierto. (En prensa).

GRIMM, A. M.; BARROS, V. R y M. E. DOYLE. 2000. «Climate variability in Southern South

America associated with El Niño and La Niña events» . Journal of Climate, 13: 35-58.

HOUGHTON, D. D. 2002. Introduction to climate change: Lecture notes for meteorologists.

WMO-No. 926. Secretariat of the World Meteorological Organization Geneva,

Switzerland.

IGLESIAS, E.; GARRIDO, A. & A. GÓMEZ-RAMOS. 2003. «Evaluation of drought management

in irrigated areas». Agricultural Economics, 29: 211–229.

MAGRIN, G. y M. TRAVASSO. 1997. Potencial de producción del cultivo de trigo en la

Región Pampeana argentina, Reunión de Planificación Estratégica de Trigo. Buenos

Aires, Argentina.

NATIONAL WEATHER SERVICE. Cold and warm episodes by season. Disponible en: http://

www.cpc.ncep.noaa.gov/ [Consulta: 19 de junio de 2016].

PEZZOLA, A. ; WINSCHEL, C. y R. SANCHEZ. 2004. Estudio multitemporal de la degradación

del monte nativo en el partido de Patagones- Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, EEA Hilario Ascasubi, Argentina.

RUSTICUCCI, M. M. y M. G. BARRUCAND. 2002. «Climatología sobre temperaturas extremas

en la Argentina. Consistencia de datos. Relación entre la tempe ratura media estacional

y la ocurrencia de días extremos». Meteorológica, 26(1-2): 65-79.

SCIAN, B. 2002. «Variabilidad de las condiciones hídricas en la región semiárida pampeana,

Argentina». GEOACTA, 27: 30-52.

SCIAN, B.; LABRAGA, J. C.; REIMERS, W. y O. FRUMENTO. 2006. «Characteristics of largescale

atmospheric circulation related to extreme monthly rainfall anomalies in the

Pampa Region, Argentina, under non-ENSO conditions». Theoretical Applied Climatology,

: 89-106.

THE LEVEL-1 AND ATMOSPHERE ARCHIVE & DISTRIBUTION SYSTEM (LAADS). DISTRIBUTED

ACTIVE ARCHIVE CENTER (DAAC), NASA. Disponible en: https://ladsweb.nascom.

nasa.gov/ [Consulta: 8 de abril de 2016].

VICENTE-SERRANO, S. M.; BEGUERÍA, S. & LOPEZ-MORENO, AND J. I. 2010. «A Multiscalar

Drought Index Sensitive to Global Warming: The Standardized Precipitation Evapotranspiration,

Index». Journal of Climate, 23(7): 1.696-1.718.

WANDEL, J. 2006. «Adaptation, adaptive capacity and vulnerability». Global Environmental

Change, 16: 282-292.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.