Objetivos de los planes de desarrollo comunal (PLADECO) y ordenamiento territorial regional: servicios ecosistémicos y desarrollo de nuevas centralidades para la Región Metropolitana de Santiago.

Gerardo Ubilla Bravo, Rodrigo Villegas Salgado

Resumen


En Chile, los gobiernos locales proyectan la modificación del territorio comunal a través de los planes de desarrollo comunal (PLADECO), los cuales expresan las distintas intenciones de la autoridad local sobre ese territorio. En esta investigación se identifican y analizan los objetivos de los PLADECO para construir una imagen supralocal de las 52 comunas de la Región Metropolitana de Santiago. Posteriormente, estos objetivos locales se relacionan con los del ordenamiento territorial regional desarrollados por el Gobierno Regional, para así destacar la emergencia local en la planificación territorial, en particular con la provisión de servicios ecosistémicos y el desarrollo de nuevas centralidades para la Región Metropolitana de Santiago.


Palabras clave


planificación territorial; sistemas socio ecológicos; planes de desarrollo comunal; ordenamiento territorial regional; Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACHÉ, D. 2013. «Teorías que explican la formación de desigualdades terri -

toriales». Revista Geográfica Venezolana, 54(2): 179-194.

BOISIER, S. 2004. «Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (te rritorial):

un imperativo categórico». Estudios Sociales, 12(23): 10-36.

CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS. 2006. Santiago: ¿dónde estamos?, ¿hacia

dónde vamos? Primera edición. Santiago, Chile.

CUMMING, G. S. 2011. Spatial Resilience in Social-Ecological Systems.

Dordrecht: Springer Netherlands. Disponible en: http://link.springer.

com/10.1007/978-94-007-0307-0.

DE MATTOS, C. 2000. «Nuevas teorías del crecimiento económico: lectu -

ra desde la perspectiva de los territorios de la periferia». En: Ordenamiento

del territorio en Chile: desafíos y urgencias par a el tercer

milenio. pp. 171-199. Universidad Católica de Chile, (primera edición).

Santiago, Chile.

ESCOLANO, S. y J. ORTIZ. 2005. «La formación de un modelo policéntrico

de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile)». Revista de Geografía

Norte Grande, 34: 53-64.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2001. Chile: División Política-Administrativa

y Censal 2001. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.

ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/

pdf/dpa2001.pdf. [Consulta en: octubre de 2014].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2005. Chile: ciudades, pueblos,

aldeas y caseríos. Censo 2002. Santiago, Chile. Disponible en: http://

www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_2002_publicado_

junio_2005.pdf. [Consulta en: octubre de 2014].

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE GOBIERNOS Y ADMINISTRACIÓN

REGIONAL. N° 19.175. Diario Oficial de la República de Chil e,

Número 19.175. Santiago de Chile, 8 de noviembre de 1992. Decre to

con Fuerza de Ley N° 1-19.175, Santiago de Chile, 8 de agosto, 2005.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES. Diario Oficial

de la República de Chile, Número 18.695 (Decreto con Fuerza de Ley

N° 18.695: Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la

Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades). San tiago

de Chile, 26 de julio de 2006.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2012a. «Capítulo 6: Disponibilidad

de Áreas Verdes». En: Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. pp.

-244. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/1304/

w3-article-52016.html. [Consulta: mayo de 2014].

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2012b. «Capítulo 7: Biodiversidad». E n:

Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. pp. 245-317. Santiago, Chile.

Disponible en: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-52016.html [Consulta,

mayo de 2014].

MORIN, E. 1994. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Barcelona,

España. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/

MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf [Consulta,

abril de 2014).

PETROSILLO, I.; ZACCARELLI, N. & G. ZURLINI. 2010. «Multi-scale

vulnerability of natural capital in a panarchy of social-ecological

landscapes». Ecological Complexity, 7(3): 359-367.

RESOLUCIÓN Nº 153. República de Chile. Modifica Plan Regulador Metropolitano

de Santiago. Publicada en Diario Oficial el 26 de noviembre de 2013.

RODRÍGUEZ, J. 2012. «¿Policentrismo o ampliación de la centr alidad histórica

en el área metropolitana del Gran Santiago?: Evidencia novedosa proveniente

de la encuesta Casen 2009». EURE (Santiago), 38(114): 71-97.

SEPÚLVEDA, N.; UBILLA G. y P. FUENTES. 2008. «Plan de gestión de la

competencia de Ordenamiento Territorial». En: Informe de Pre-

Transferencias de Competencias para el Ordenamiento Territorial

de la Región Metropolitana de Santiago. pp. 1-14. Gobierno

Regional Metropolitano de Santiago, Santiago, Chile. http://dx.doi.

org/10.13140/2.1.3645.8885

UBILLA BRAVO, G.; ROBLES VARGAS, R.; GONZÁLEZ, D.; GARAY, N.; NORAMBUENA

VEGA, P.; SANDOVAL VERDUGO, G. y F. MUÑOZ MUÑOZ.,

Carta de Cobertura y Uso del Suelo en la Región Metropolitana de

Santiago. Informe de investigación. Gobierno Regional Metropolitano de

Santiago y Edáfica. Santiago, Chile.

UBILLA BRAVO, G. 2014. «Brechas territoriales de género en la Región Metro -

politana de Santiago, Chile». Cuadernos Geográficos, 53(1): 122-159.

UBILLA BRAVO, G., 2015a. Hacia una propuesta de Ordenamiento Territorial

para Melipilla, Chile. Editorial Académica Española. Santiago, Chile;

Montpellier, France. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/

halshs-01265073.

UBILLA BRAVO, G. 2015b. Proceso de formulación del Plan Regional de

Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana de Santiago. Santiago,

Chile: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. http://dx.doi.

org/10.13140/RG.2.1.3478.6324.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.