pH, aluminio y factores ambientales en suelos bajo bosques de la cordillera Central, República Dominicana

Thomas May

Resumen


Se analizaron datos químicos de 36 secciones de suelos bajo bosques naturales en la cordillera Central dominicana, 20 de ellas ubicadas en interfluvios y las 16 restantes en ambientes ribereños. En los interfluvios predominan suelos ácidos, con altos valores de saturación de aluminio, mientras que en algunos sitios se encuentra una mayor proporción de suelos ligeramente ácidos, con poco o sin aluminio libre. En los ambientes ribereños, los suelos tienden a ser menos ácidos, y la saturación de aluminio es menor. La variabilidad del pH y de la saturación de aluminio no está relacionada con la altitud en la zona de estudio. En los interfluvios, los suelos ubicados en sitios con mayores pendientes tienden a ser menos ácidos, lo que probablemente se debe a procesos geomorfodinámicos que influyen en el desarrollo de los suelos.


Palabras clave


Cordillera central; pH; saturación de Al; pendiente.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARBEITSGEMEINSCHAFT BODENKUNDE.1994. Bodenkundliche Kartieranleitung.

Hannover-Alemania.

CASIERRAS, F. y O. AGUILAR. 2007. Estrés por aluminio en plantas: reacciones en el

suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Una revisión. Revista

Colombiana de Ciencias Hortícolas. 1 (2): 246-257.

GEROLD, G.; SCHAWE, M. & L. JOACHIM. 2003. Pedoökologische hypsometrische

Varianz in ungestörten Bergregenwäldern der Anden. Geoökodynamik. 24: 153-162.

HAGER, J. y T. ZANONI. 1993. La vegetación natural de República Dominicana: una

nueva clasificación. Moscosoa. 7: 39-81.

LORA, R.; CZERWENKA, J. y E. BOLAY. 1983. Diagramas climáticas de República Dominicana.

Departamento de Vida Silvestre/Secretaría de Estado de Agricultura, Santo

Domingo. 78 p.

MAY, T., 2007. Los suelos del Parque Nacional Armando Bermúdez. En: Francisco Nuñez

(ed). Evaluación integrada del Parque Nacional Armando Bermúdez. 12-22

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN), Santo Domingo.

OCHOA, G.; OBALLOS, J.; JAIMES, E. y J. MANRIQUE. 2004. Relación entre el material

parental y el pH de los suelos en los Andes venezolanos. Revista Geográfica

Venezolana. 45 (2): 281-288.

OCHOA, G.; MALAGÓN, D.; PALACIOS, E. y J. OBALLOS. 2010. Caracterización morfológica,

química y mineralógica de suelos de la región andina. Revista Geográfica

Venezolana. 51 (1): 31-44.

RICHTER, M. 1996. Klimatologische und pflanzensoziologische Vertikalgradienten

in tropischen Hochgebirgen. Erdkunde.50: 205-238.

SCHAWE, M.; GLATZEL, S. & G. GEROLD. 2007. Soil development along an altitudinal

transect in a Bolivian tropical montane rainforest: Podzolisation vs. hydromorphy.

Catena. 69: 83-90.

SCHRUMPF, M.; GUGGENBERGER, G.; VALAREZO, C. & W. ZECH. 2001. Tropical

montane rain forest soils. Development and nutrient status along an altitudinal

gradient in the South Ecuadorian Andes.

Die Erde. 132: 43-59.

SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SEIC); DIRECCIÓN GENERAL

DE MINERIA (DGM)/IGU. 1991.

Mapa geológico de la República Dominicana. Mapa geológico general. Santo Domingo-

República Dominicana.

TOLENTINO, L. y M. PEÑA. 1998. Inventario de la vegetación y uso de la tierra en la República

Dominicana. Moscosoa. 10: 179-202.

WESTERBERG, L. O. & C. CHRISTIANSSON. 1999. Unstable slopes, unstable environments?

AMBIO. 28: 419-429.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.