Análisis e incidencias de la variabilidad climática en las áreas de plantación de pino caribe al sur de los estados Monagas y Anzoátegui (Venezuela).

María Rojas P, Héctor Saavedra, Jaserlis Márquez, Armando Torres Lezama

Resumen


El clima y su variabilidad afectan a toda la economía, en especial a los sectores agrícola y forestal. En este trabajo se presenta un análisis de la variabilidad climática en las áreas de plantación de pino caribe ubicadas al sur de los estados Anzoátegui y Monagas (Venezuela), y su incidencia en la mortalidad de los árboles. Se aplicó un análisis estadístico espaciotemporal de la precipitación como elemento determinante en la zona, diferenciando las áreas de mayor disponibilidad de agua precipitable y, a través de una matriz espacial, se pudo establecer la asociación de la sequía meteorológica en el área con el fenómeno de El Niño y su posible relación con la mortalidad de árboles. Los polígonos de Thiessen fueron aplicados como una herramienta para medir la intensidad del fenómeno. Al correlacionar individualmente las anomalías de precipitación con los índices de temperaturas del océano Pacífico se observó que no existe una alta probabilidad de la ocurrencia de un año seco en relación a la existencia de un año Niño en el área de las plantaciones; sin embargo, para los años 1997 y 1998, identificados como años de Niño severo, fue evidente la influencia de este fenómeno en el área de estudio.


Palabras clave


Fenómeno El Niño; mortalidad de árboles; precipitación; Pinus caribaea; variabilidad climática.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALVARADO L. F. y W. FERNÁNDEZ. 2001.

Variabilidad interanual y estacional de la

atmósfera libre sobre Costa Rica durante

eventos del Niño. Tópicos Meteorológicos

y Oceanográficos, 8(2): 89 - 115. [On

line]: http://www.imn.ac.cr/publicaciones/

revista/Luis%20Fer%201%20Fin1201.pdf

(24-04-2008).

ARAYA BARCKHAHN, R. s/f. El fenómeno El

Niño y su influencia en el clima. [On line]:

http://www2.ing.puc.cl/~iing/ed433/fenomeno_

el_nino.htm

BLODGETT J. T.; E. L. KRUGER y G. R. STANOSZ.

Sphaeropsis sapinea and water

stress in a red pine plantation in Central

Wisconsin. Phytopathology, 87: 429-434.

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO

SUR (CPPS). 2005. Estudio regional del

Fenómeno El Niño. Boletín de Alerta Climático.

BAC Nº 184. Secretaría General.

Guayaquil-Ecuador. [On line]: http://www.

naylamp.dhn.mil.pe/Noticias/Espanol/

BoletinAlertaClimatico/bac184.pdf (26-04-

.

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

(CAF). 2000. Las lecciones de El Niño: Memorias

del fenómeno El Niño 1997-1998:

Retos y propuestas para la región Andina:

Venezuela. Caracas–Venezuela. [On

line]: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/

pdf/spa/doc15908/doc15908.htm (24-04-

.

CASTILLO, F. E. y F. CASTELLVÍS. 1996.

Agrometeorología. Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. Secretaría

General Técnica. Mundi-Prensa. Madrid-

España. 517 p.

CEDEÑO, L.; CARRERO, C.; FRANCO, W. y A.

TORRES-LEZAMA. 2001. Sphaeropsis

sapinea asociado con quema del cogollo,

muerte regresiva y cáncer en troncos, ramas

y raíces del pino caribe en Venezuela.

Interciencia, 26(5): 210-215.

CONTRERAS, P. y P. LETELIER. 2006. Correlación

canónica. [On line]: http://estadisticas2006.

hostingweb.us/index/id115.htm

(24-04-2008).

GUERRA, T. 1994.Variabilidad y distribución

de la precipitación en el estado Anzoátegui.

Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales. Universidad de

los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial

de Grado. 39 p. (Inédito).

HASTERATH, S. 1990. Prediction of Northeast

Brazil Rainfall Anomalies. Journal of Climate,

(8): 893-904.

HOLMQUIST, O. 1990. El síndrome de muerte

súbita del pino caribe. Celulosa y papel

de Venezuela. 3: 9-12.

MARQUEZ, J. y H. SAAVEDRA. 2006. Análisis

e incidencias de la variabilidad climática

en las áreas de plantación de Pino Caribe

var. hondurensis, al sur de los estados Monagas

y Anzoátegui. Escuela de Geografía.

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Trabajo Especial de Grado. 125 p.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

(MPD). 2002. Plan Nacional de

Desarrollo Forestal (Propuesta). República

Bolivariana de Venezuela. Caracas-Venezuela.

[On line]: http://www.eumed.net/

oe-ve/b3/PLAN%20NACIONAL%20FORESTAL.

pdf (24-04-2008).

OLIVARES, L. y J. QUINTERO. 1993. Estudio

comparativo de la sobrevivencia del pino

caribe asociado a diferentes ambientes

edafoclimáticos en el sur de los estados Monagas

y Anzoátegui. Escuela de Geografía.

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

Universidad de Los Andes. Mérida-

Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 57 p.

(Inédito).

SCHOENEWEISS, D. F. 1975. Predisposition,

stress and plant disease. Annals Review

of Phytopathology, 13: 193-211.

TORRES-LEZAMA, A. y M. DÍAZ (eds). 2001a.

Estudio diagnóstico y presentación de posibles

soluciones al problema de mortalidad

en las plantaciones de pino caribe de la

empresa CVG-PROFORCA. Informe Final

de proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones

para el Desarrollo Forestal de

la Universidad de los Andes en cooperación

con el Centro de Investigaciones en Ecología

y Zonas Áridas (CIEZA) de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda

(UNEFM). Mérida-Venezuela. 232 p.

TORRES-LEZAMA, A.; DÍAZ, M.; RAMÍREZ A.

H.; ANDRESSEN, R.; LUGO, L.; CARRERO,

C. y L. CEDEÑO. 2001b. Natural hazard

assessment and management in Caribbean

pine plantations of eastern Venezuela. En:

Memorias de Reunión: The economics of

natural hazards in forestry. 21-30. Solsona

(Cataluña)-España. Padua University Press.

IUFRO 4.04.02, 4.13.00. (Junio 7-10).

TRENBERTH, K. E. 1997. The definition of El

Niño. Bulletin of the American Meteorological

Society, 78(12): 2771-2777-

UCELLO, D. 1994. Variabilidad y distribución

de la precipitación en los estados Monagas

y Delta Amacuro. Escuela de Geografía.

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

Universidad de Los Andes. Mérida-

Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 53 p.

(Inédito).

VALVERDE, M. e I. TREBEJO. 1992. Fenómeno

‘El Niño’ en los últimos setenta años.

Dirección General de Meteorología, Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología.

Lima-Perú.

VISAEZ, F. 1988. Influencia de los factores climáticos

y edáficos sobre el crecimiento y

desarrollo del Pinus caribaea en el sur

de los estados Monagas y Anzoátegui. Escuela

de Geografía. Facultad de Ciencias Forestales

y Ambientales. Universidad de Los

Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial

de Grado. 121 p. (Inédito)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.