Análisis geomorfológico de la microcuenca El Guayabal, a propósito de la ocurrencia de las lluvias excepcionales de febrero de 2005. Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela.

Gustavo Páez, Fany Araque, Rubén Ayala

Resumen


Luego de las lluvias excepcionales del 11 y 12 de febrero del 2005 se realiza un análisis geológico-geomorfológico y morfométrico de la quebrada El Guayabal, afluente de la quebrada Mejías en la cuenca del río Mocotíes. Este análisis reveló que la microcuenca El Guayabal presenta características favorables para la concentración del escurrimiento y, por tanto, elevación del pico de crecida, y generación de movimientos de masa. Se demuestra que el comportamiento hidrológico y morfodinámico de esta microcuenca, ante la presencia de lluvias excepcionales, la convierte en una zona potencialmente peligrosa con posibilidades de altos niveles de destrucción y de pérdida de vidas humanas.


Palabras clave


morfometría de cuencas; crecidas; movimientos de masa; vulnerabilidad; Andes venezolanos.

Texto completo:

PDF

Referencias


DUGARTE, M. 2002. Evaluación de áreas susceptibles

a la ocurrencia de movimientos de

masa en la cuenca del río Mocotíes, estado

Mérida. Universidad de Los Andes, Facultad

de Ciencias Forestales y Ambientales,

Centro de Estudios Forestales y Ambientales

de Postgrado (CEFAP), Mérida-Venezuela.

Tesis Magíster Scientiarum en Manejo de

Cuencas Hidrográficas.

DIARIO FRONTERA. 2005. En cuatro áreas se

sectorizó impacto directo de la tormenta

del Mocotíes. Cuerpo B, Edición del 13 de

mayo. Mérida-Venezuela.

EWEL, J. y S. MADRIZ. 1968. Zonas de vida

de Venezuela. Editorial Sucre. Caracas-

Venezuela.

HERNÁNDEZ, E. y J. LÓPEZ. 1972. Conceptos

sobre manejo de cuencas montañosas.

Revista Forestal Venezolana. XV (22):

-81.

HERNÁNDEZ, E. y L. TAMAYO. 1976. Aspectos

metodológicos y legales de la delimitación

de áreas inundables en cuencas montañosas.

Annales Juris Aquarum, Volumen

II. Mérida-Venezuela.

HERNÁNDEZ, E. 1987. Manejo de cuencas.

Universidad de Los Andes, Facultad de

Ciencias Forestales. Mérida-Venezuela.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA EL DESARROLO (PNUD); CORPORACIÓN

ANDINA DE FOMENTO (CAF).

Efectos de las lluvias caídas en

Venezuela en diciembre de 1999. CDB

Publicaciones. Caracas. Venezuela. 224 p.

RUIZ, E. 2001. Hidrología. Evolución y visión

sistémica. La morfometría de cuencas como

aplicación. UNELLEZ. Barinas-Venezuela.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1989. Ley Forestal

de Suelos y Aguas. Gaceta Oficial Nº

004 (1966), 2.022 (1977), 34.321 (1989),

Caracas-DC, Venezuela.

SUÁREZ, J. 1998. Deslizamientos y estabilidad

de taludes en zonas tropicales. Universidad

Industrial de Santander, Instituto de Investigaciones

sobre Erosión y Deslizamientos,

Bucaramanga-Colombia.

ZINCK, A. 1980. Valles de Venezuela. Cuadernos

Lagoven. Editado por el Departamento

de Relaciones Públicas de Lagoven,

Filial de Petróleos de Venezuela, S.A.

URL: www.weather.msfc.nasa.gov


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.