Flujo de CO2 en suelos dominados por manglares Avicennia germinans y Conocarpus erectus
Resumen
El propósito de esta investigación fue precisar diferencias significativas en el flujo de CO2 generado por microorganismos en suelos desnudos (sd), comparado con el de suelos dominados por Avicennia germinans (Ag) y Conocarpus erectus (Ce). Se realizó un trabajo de campo en la laguna de Unare, colectando 72 muestras de suelo superficial: 36 de sd, 18 de suelo con Ag y 18 de suelos de Ce. Se determinó respiración basal. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir de las pruebas U y H. Se reconoce que los sd produjeron 3,74 mg C-CO2 g/24h, mientras que los dominados por manglar en su superficie, arrojaron 12,25 mg C-CO2 g/24h; la prueba U indica una significancia de 0,01 evidenciando la diferencia significativa entre ambos grupos. Los suelos con Ag registraron 10,61 mg C-CO2 g/24h, y los dominados por Ce 13,88 mg C-CO2 g/24h. La prueba H corrobora las diferencias significativas en el flujo de CO2 liberado por los tres grupos analizados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALEF, K. 1995. “Soil respiration”. In: K. ALEF & P. NANNIPIERI (eds). Methods in
applied soil microbiology and biochemistry. pp. 214-218. Academic Press Limited.
San Diego, USA.
ANDERSON, J. 1982. “Soil respiration”. En: A. L. PAGE; R. H. MILLER & D. KEENEY.
(Comp). Methods of soil analysis, (part 2.; 2ed.). Agronomy Monograph 9: 837-871.
ASA and SSSA. Madison. USA.
ARMENTANO, T. 1981. Potential significance of tropical organic soils for the carbon
balance of the terrestrial biosphere. [Documento en línea]. Conferencia presentada
en el Simposio Jubilar de la Sociedad Internacional de Ecología Tropical, Bhopal,
India, Octubre. Disponible en: https://www.osti.gov/scitech/ biblio/5468757
BARBOZA, F.; BARRETO, M.; FIGUEROA, V.; FRANCISCO, M.; GONZÁLEZ, A.; LUCENA,
L.; MATA, K.; NARVÁEZ, E.; OCHOA, E.; PARRA, L.; ROMERO, D.; SÁNCHEZ,
J.; SOTO, M.; VERA, A.; VILLARREAL, A.; YABROUDI, S. y E. MEDINA. 2006.
“Desarrollo estructural y relaciones nutricionales de un manglar ribereño bajo
clima semiárido”. Ecotrópicos, 19(1): 13-29
BOGADO, K. 2013. Calidad del suelo en diferentes sistemas de manejo utilizando algunos
indicadores biológicos. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
Tesis de Grado (Magister en Ciencia del Suelo y Ordenamiento Territorial).
BOTERO, L. s/f. Manglares del Caribe colombiano. Disponible en: http://biblovirtual.minambiente.
gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0040/MMA-0040-CAPITULO2.pdf
CARTER, M. R. 2002. “Soil quality for sustainable land management: organic matter
and aggregation interactions that maintain soil functions”. Agronomy Journal,
: 38-47.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. 2009. La reforestación de los manglares en la costa de
Oxaca. Manual comunitario. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
México.
CUMANA, L.: PRIETO, A. y G. OJEDA. 2000. “Florula de la laguna de Chacopata, Península
de Araya, estado Sucre, Venezuela”. Revista Saber, 12: 25-33.
DE BENITO, A. y A. SOMBRERO. s/f. Fijación de carbono en el suelo en agricultura de
conservación. Disponible en: http://conservacion.cimmyt.org/es/component/docman/
doc _ view/1504-captura-de-carbono-2015.
DE OLIVARES, D. 1988. “Caracterización ecológica del manglar de la Ciénaga Las Palmitas
(estado Zulia. Venezuela)”. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas,
: 91-119
DEL MÓNACO, C.; GIMÉNEZ, E.; NARCISO, S.; ALFONSO, F. y F. BUSTILLOS. 2010. “Caracterización
de los bosques de manglar y las praderas de Thalassia testudinum
de la Isla La Tortuga y Cayos adyacentes. Venezuela”. Boletín del Centro de Investigaciones
Biológicas, 44(3): 297-316.
DITTMAR, T.; HERTKORN, N.; KATTNER, G. & R. LARA. 2006. “Mangroves, a major
source of dissolved organic carbon to the oceans”. Global Biogeochemical Cycles, 20.
EL MAHROUKY, M.; EL NAGGAR, A.; USMAN, A. & M. AL WABEL. 2014. “Dynamics
of CO2 emission and biochemical properties of a sandy calcareous soil amended
with Conocarpus waste and biochar”. Pedosphere, 25: 21-28.
FONT QUER, P. 2001. Diccionario de Botánica. Ediciones Península. Barcelona, España.
GÓMEZ, L.; MARCANO, L.; POGGY, Z.; CASTELLANOS, M. y C. MIRANDA. 2006. “Movilización
y educación de la comunidad en ecosistemas costeros contaminados
(Cuba y Venezuela)”. En: Y. BRETON; D. BROWN; B. DAVY; M. HAUGHTON Y L.
OVARES (Comps.). Manejo de recursos costeros en el Gran Caribe: Resiliencia, adaptación
y diversidad comunitaria. pp. 133-167. Ediciones del Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo. Bogotá, Colombia
GONZÁLEZ, B.; BASHAN, Y.; HERNÁNDEZ, N.; ASCENCIO F. & G. DE LA CRUZ-AGÜERO.
“Seasonal seawater temperature as the major determinant for populations
of culturable bacteria in the sediments of an intact mangrove in an arid
region”. FEMS Microbiology Ecology, 55: 311-321,
GUERRERO, P.; QUINTERO, R.; ESPINOZA, V.; BENEDICTO, G. y M. SÁNCHEZ. 2012.
“Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos
de Lupinus”. Terra Latinoamérica, 30(4): 355-362
HERRERA, J.; CAMACHO, A.; PECH, E.; PECH, M.; RAMÍREZ, J. y C. TEUTLI. 2016.
“Dinámica del carbono (almacenes y flujos) en manglares de México”. Terra
Latinoamericana, 34: 61-72.
HOLGUIN G.; FLORES, A.; EBERHARD, A.; WINANS, S.; DÁVILA, A.; VILLICAÑA,
C.; GERALDO, N.; BACILIO, M.; Y. LÓPEZ y M. RUIZ. 2007. “Microbiología de
manglar y técnicas moleculares para su estudio”. En: J. SÁNCHEZ (ed). Potencial
biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas. pp
-103. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
JANDL, R. 1981. “Secuestro de carbono en bosques. El papel del suelo”. Revista Forestal
Iberoamericana, 1(1): 57-62.
KREBS, L. 2003. Respiración del suelo como herramienta para evaluar calidad de fondos
en acuicultura. I Desarrollo de un protocolo estándar para medir dióxido de carbono.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador. Tesis de grado (Magister
en Ciencias).
LINDORF, H.; PARISCA, L. y P. RODRÍGUEZ. 2006. Botánica: clasificación, estructura y
clasificación. Ediciones de la biblioteca. UCV. Caracas, Venezuela.
LLOYD, J. & A. TAYLOR. 1994. “On the temperature dependence of soil respiration”.
Functional Ecology, 8: 315-323.
LÓPEZ, B.; BARRETO, M. y J. CONDE, J. 2011. “Caracterización de los manglares de
zonas semiáridas en el Noroccidente de Venezuela”. Interciencia, 36(12): 888-893.
LOVELOCK, C.; KRAUSS, K.; OSLAND, M.; REEF, R. & M. BALL. 2016. “The physiology
of Mangrove Trees with Changing climate” En: G. GOLDSTEIN & L. SANTIAGO
(ed.). Tropical Tree Physiology. Adaptations and Responses in a Changing Environment.
pp. 149-180. Springer. Florida, USA.
LUGO, A. & S. SNEDAKER. 1974. “The ecology of mangroves”. Annual Review of Ecology
and Systematics, 5: 39-64
MARÍN, G. 2000. “Ictiofauna y pesquerías de la laguna de Unare, estado Anzoátegui,
Venezuela”. Acta Biológica Venezuelica, 20(3): 61-92.
MEDINA, E. y F. BARBOZA. 2003. “Manglares del sistema del Lago de Maracaibo:
Caracterización fisiográfica y ecológica”. Ecotrópicos, 16(2): 75-82.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DEL GOBIERNO DE
ESPAÑA. 2015. Cambio climático Sumideros de Carbón. Disponible en: http://www.
mapama. gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-sumideros/
sumideros_tcm7-12476.pdf
MONKHOUSE, F. 1978. Diccionario de términos geográficos. Oikos-Tau S.A. Barcelona,
España.
MORENO C.; GUERRERO, E.; GUTIÉRREZ, M.; ORTIZ, C. y D. PALMA. 2002. “Los manglares
de Tabasco, una reserva natural de carbono”. Madera y Bosques (Número
especial): 115-128.
NEILL, C.; CERRI, C.; MELILLO, J.; FEIGL, B.; STEUDLER, P.; MORAES, J. & M. PICCOLO.
“Stocks and dynamics of soils carbon following deforestation for pasture
in Rondônia”. En: R. LAL; J. KIMBLE; R. FOLLET & B. STEWART (eds.). Soil
processes and the carbon cycle. pp. 235-243. CRC Press. Boca Raton. Florida, USA.
NÚÑEZ, F. 2013. “Composición de las costras microbióticas y su influencia en algunas
propiedades del suelo en una zona semiárida”. Revista de Investigación, 37(80):
-115
NÚÑEZ, F. 2014. “Efectos de la costra microbiótica en algunas propiedades del suelo
en el sur de la quebrada los Barrancos, Valle de Quíbor, Venezuela”. Investigaciones
Geográficas, 84: 5-19
NÚÑEZ, F.; UGAS, M. y M. HERNÁNDEZ. 2017. “Contribución del musgo Fissidens
taxifolius en algunas propiedades del suelo ubicado en el Parque Nacional El
Guácharo, Venezuela”. Terra (Nueva etapa), 33(53): 139-162
OJEDA, M. 2004. Informe Técnico. Proyecto Evaluación de las poblaciones de patos migratorios
(Anatidae) en Venezuela, 2003-2004. Disponible en: http://www. ducks.org/
media/Conservation/Conservation_Documents/_documents/INFORME%20TECNICO%
-04.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
(FAO). 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la
tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos 96. Roma, Italia.
PALMA, D. 2011. Evaluación de la actividad biológica (respiración y biomasa microbiana)
como indicadores de la salud de suelos ubicados en San Joaquín, estado Carabobo.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Trabajo Especial de Grado (Licenciada
en Química).
PANNIER, F. y R. PANNIER. 1989. Los Manglares de Venezuela. Serie Cuadernos Lagoven,
Lagoven SA. Caracas, Venezuela.
PERIS, M. 2013. “El suelo como sumidero de CO2: mapa de retención de CO2 de las
tierras de labor de los distintos países de la Unión Europea”. Ojeando la Agenda,
: 27-36.
PUTZ, F. & H. CHAN. 1986. “Tree growth, dynamics, and productivity in a mature
mangrove forest in Malaysia”. Forest Ecology and Management, 17: 211-230.
RAMOS, E. y D. ZUÑIGA. 2008. “Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en
la actividad microbiana a nivel de laboratorio”. Ecología aplicada, 7(1,2): 123-130.
REEF, R.; WINTER, K.; MORALES, J.; ADAME, M.; REEF, D. & C. LOVELOCK. 2015.
“The effect of atmospheric carbon dioxide concentrations on the performance
of the mangrove Avicennia germinans over a range of salinities”. Physiologia
Plantarum, 154(3): 358-68.
REEF, R.; SLOT, M.; MOTRO, U.; MOTRO, M.; MOTRO, Y.; ADAME, M.; GARCÍA,
M.; ARANDA, J.; LOVELOCK, C. & K. WINTER. 2016. “The effects of CO2 and
nutrient fertilisation on the growth and temperature response of the mangrove
Avicennia germinans”. Photosynthesis Research, 129(2): 159-170.
RETH, S.; REICHSTEIN, M. & E. FALGE. 2005. “The effect of soil water content, soil
temperature, soil pH-value and the root mass on soil CO2 efflux- A modified
model”. Plant and Soil, 268: 21-33
ROA, P. 1990. “La transgresión Flamenca y la evolución de la laguna de Unare, Venezuela”.
Boletín del Instituto de Oceanografía, 29(1/2): 11-25.
RODRÍGUEZ, M. e I. GÓMEZ. 2016. “Actividad microbiana en sedimentos superficiales
del Bosque de manglar (Rhizophora mangle) de la bahía de Pertigalete (Anzoátegui,
Venezuela), durante los períodos de Surgencia y transición”. Saber, 29(3):
-522
RONQUILLO, J. 1851. Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola. Tomo I.
Barcelona, España.
SANDOVAL, M.; STOLPE, N.; ZAGAL, E.; MARDONES, M. y J. JUNOD. 2003. “El secuestro
de carbono en la agricultura y su importancia con el calentamiento global”.
Theoria, 12: 65-71
SÁNCHEZ, L.; PAOLINI, J. y J. RODRÍGUEZ. 2010. “Dinámica de las propiedades del
suelo en bosques de Rhizophora mangle L. (Rhizophoraceae) en Isla de Margarita,
Venezuela”. Revista de Biología Tropical, 58(2): 547-564.
SÁNCHEZ R.; DAMIÁN, D.; CERÓN, R.; CERÓN, J.; GUERRA, J.; RANGEL, M. y J. ZAVALA.
“Determinación del carbono almacenado en suelos con asociación de
mangle rojo en Nuevo Campechito, Campeche”. UNACAR Tecnociencia, 5(1): 1-7.
SENIOR, W. y L. OCANDO. s/f. Estudio hidroquímico de la Laguna de Unare, Venezuela,
durante el periodo noviembre 1988-julio 1989. Disponible en: https://www. researchgate.
net/profile/William_Senior4/publication/307925816_Informe_sobre_la_
Laguna_de_Unare/links/57d1e8aa08ae0c0081e05810.pdf
SCHIMEL, D. 1995. “Terrestrial ecosystems and the carbon cycle”. Global Change
Biology, (1): 77-91.
SUÁREZ, C. 1991. Modificaciones naturales y artificiales en las lagunas de Unare y Píritu
y sus efectos ambientales: Un enfoque geomorfológico. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela.
Trabajo de Ascenso (inédito).
TREJO, J. 2009. “Un mangle de plata: El Botoncillo (Conocarpus erectus)”. Desde el Herbario
CICY, (1): 21-22
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA y RECURSOS
NATURALES - COMISIÓN DE ECOLOGÍA. 1983. Global Status of Mangrove Ecosystems.
Países Bajos.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA; UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE y LA UNIVERSIDAD MARÍTIMA
INTERNACIONAL DE PANAMÁ. 2012. Capacidad de secuestro de carbono
de los ecosistemas de manglares: Hacia una nueva gestión. Disponible en: http://
www.ect-global.com/documentos/resumenproyecto.pdf
VERHULST, N.; FRANÇOIS, I. y B. GOVAERTS. 2015. Agricultura de conservación y captura
de carbono en el suelo: Entre el mito y la realidad del agricultor. Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo. México.
VORONEY, R. 2007. “Soil Microbiology, Ecology and Biochemistry in Perspective”. En:
P. ELDOR (ed). Soil microbiology, ecology, and biochemistry. pp. 25-27. Academic
Press. Boston, USA.
WANG, Y. & P. POLGLASE. 1995. “Carbon balance in the tundra, boreal forest and humid
tropical forest during climate change: scaling up from leaf physiology and
soil carbon dynamics”. Plant Cell Environ, 18(10): 1.226-1.244.
XIAO, W. & L. QIN. 2006. “Effect of waterlogged and aerobic incubation on enzyme
activities in paddy soil”. Pedosphere, 16(4): 532-539.
XIAONAN, D.; XIAOKE, W.; LU, F. & O. ZHIYUN. 2008. “Primary evaluation of carbon
sequestration potential of wetlands in China”. Acta Ecologica Sinica, 28(2): 63-469.
ZAMBRANO, A.; FRANQUIS, F. y A. INFANTE. 2004. “Emisión y captura de carbono en
los suelos en ecosistemas forestales”. Revista Forestal Latinoamericana, 35: 11-20.
Lugar
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.