Determinación de la erosión potencial para ordenamiento agropecuario mediante álgebra de mapas
Resumen
Los objetivos de este trabajo fueron actualizar la norma utilizada en Cuba para determinar la erosión potencial mediante el cálculo diferencial de este fenómeno en las microcuencas y no solo asociada al cierre de ellas, y además valorar la aplicación de esta norma como un criterio de peligro de erosión potencial para el ordenamiento agropecuario y los estudios de peligros, vulnerabilidades y riesgos que se ejecutan en Cuba. Se utilizaron sistemas de información geográfica con información multicriterio en formato ráster; se aplicaron indicadores espaciales para obtener mapas sintéticos mediante álgebra de mapas. Debido al desarrollo actual, toda la información pudo ser obtenida en celdas de 25 metros para poder realizar el geoprocesamiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARNOLDUS, H. M. 1978. “An aproximation of the rainfall factor in the Universal Soil
Loss Equation”. En: M. DE BOODST y D. GABRIELS (eds.). Assessment of erosion.
pp.127-132. John Wiley y Sons, Inc. Chichester. Gran Bretaña.
CAMACHO A. y L. ARIOSA. 2000. Diccionario de términos ambientales. Instituto de Literatura
y Lingüística. Publicaciones Acuario. Centro Féliz Valera. La Habana, Cuba.
CASTRO, I. 2013. “Estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica en microcuenca
de presa Madín, México”. Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental,
(2): 3-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1680-03382013000200001 [Consulta: octubre, 2017].
CENTRO METEOROLÓGICO PROVINCIAL DE SANCTI SPIRITUS (CMPSS), 2013. Base de
datos de lluvia de la red de pluviómetros provincial. Centro meteorológico provincial
de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba. (Inédito).
CLÉRICI, C. y F. GARCÍA PRECHAC. 2001. “Aplicaciones del modelo USLE/RUSLE para
estimar pérdidas de suelo por erosión en Uruguay y la región sur de la cuenca
del Río de la Plata”. Agrociencia, 5(1): 92-103.
FERNÁNDEZ PÉREZ, D. y A. J. DE LA COLINA RODRÍGUEZ. 2009. Cartografía del riesgo
de erosión en el consejo popular Punta de La Sierra mediante el empleo de SIG.
III CIET (Congreso internacional de estudios territoriales). 1-11. Quito, Ecuador.
(17-20 de noviembre). Disponible en: https://es.slideshare.net/KifaMedina/aplicacion-
de-sig-y-de-la-percepcion-remota-a-estudios-territoriales?from_action=-
save. [Consulta: diciembre, 2017].
FOURNIER, F. 1960. Climat et erosion. Presses universitaires de France. Paris, Francia.
INSTITUTO DE SUELOS (IS). 1975. Mapa de suelos de la República de Cuba a escala 1:25.000.
Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. Mapa de trabajo. (Inédito).
JORDÁN, N. y A. BELLIFANTE. 2000. “Cartografía de la erosividad de la lluvia estimada
a partir de datos pluviométricos mensuales en el Campo de Gibraltar (Cádiz)”.
Revista Edafología, 7(3): 83-92.
MINISTERIO DE LA AGRICULTURA (MINAGRI). 2014. Informe resumen del uso y tenencia
de la tierra. Provincia de Sancti Spiritus, 2013. Departamento provincial de suelos.
Sancti Spiritus, Cuba.
MONTALVO, N. 1998. Navegando entre brumas. Ediciones A. Maskrey. Lima, Perú.
NEL, W. & P. D. SUMNER. 2007. “Intensity, Energy and Erosivity Attributes of Rainstorms
in the KwaZulu-Natal Drakensberg, South Africa”. Journal of Science, 103:
-402.
NEL, W.; REYNHARDT, D & P. D. SUMNER. 2010. “Efect of altitude on erosive characteristics
of concurrent rainfall events in the Northern KwaZulu-Natal Drakensberg”.
Revista Water SA, 36(4): 509-512.
NORMA CUBANA. 1999. Calidad del suelo. Método para la determinación de la erosión
potencial de los suelos. NC 36: 1999. Oficina de Normalización. La Habana, Cuba.
OLIVER, J. E. 1980. “Monthly precipitation distribution: a comparative index”. Revista
Professional Geographer, 32(3):300-309.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONE). 2012. Anuario estadístico de Cuba. La
Habana, Cuba. Disponible en: http://www.one.cu/aec2012.htm. [Consulta:
noviembre, 2017].
OÑATE-VALDIVIESO, F. 2004. “Metodología para la evaluación del riesgo de erosión
hídrica en zonas áridas y su aplicación en el manejo y protección de proyectos
hidráulicos”. Revista electrónica de la REDLACH, 1(1): 27-32.
SOARES, J.; COELHO, C.; CARVALHO, T.; OLIVEIRA E. y S. VALENTE. 2012. “The use of
rainfall simulations to assess land degradation and soil erosion produced by an
SLM Thechnology, Portugal”. Revista Geophysical Research Abstracts, 14(EGU): 885.
VEGA, B; FEBLES-GONZÁLEZ, J. M.; TOLÓN, A. y X. LASTRA. 2012. “Evaluación de
la erosión potencial de los suelos mediante la metodología CORINE en distritos
pecuarios de la provincia Mayabeque, Cuba”. Revista Land Degradation &
Development, 23(5):465-474. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/ldr.1089.
[Consulta: noviembre, 2017].
WISCHMEIER, W. H. & D. D. SMITH. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. A Guide to
Conservation Planning. Department of Agricultura. Washington, USA.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.