Patagonia chilena: características de la conmutación y funcionalidad del espacio geográfico

Luz María Ferrada, Sergio Soza-Amigo, Claudio Mancilla

Resumen


El desplazamiento de las personas para trabajar en territorios distintos a los de su residencia se denomina conmutación, comportamiento que ocurre incluso en espacios geográficos extensos, friccionados y heterogéneos, como la Patagonia chilena. Aquí se investiga, cómo se relacionan las características espaciales y del mercado laboral, con la conmutación hacia los principales centros nodales de la Patagonia chilena. La metodología utilizada incluye análisis de correlaciones, componentes principales y regresión de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados destacan que, la conmutación se relaciona en forma negativa con la distancia, el costo de transporte y la calificación; aunque existen diferencias importantes del tipo de conmutación entre los centros patagónicos del norte y sur; así, en el norte los desplazamientos se asocian con menor calidad de empleo y, lo contario sucede en el sur. Además, se plantea que los centros nodales pueden constituirse en puntos de atracción funcionales en la medida que proporcionen oportunidades laborales.


Palabras clave


Patagonia; conmutación; movilidad de factores; empleo

Texto completo:

PDF

Referencias


ABALOS, M. y D. PAREDES. 2012. Una metodología para delimitar regiones urbanas

funcionales (RUF) usando la conmutación a larga distancia: Evidencia empírica para

Chile. Serie de Documentos de Trabajo en Economía -UCN. Antofagasta, Chile,

Mayo de 2012. Disponible en: https://sites.google.com/a/ucn.cl/wpeconomia/

serie-2012. [Consulta: agosto, 2017].

ANDERSON, J. 2010. The Gravity Model. NBER Working Paper No. 16576, National

Bureau of Economic Research 1050 Massachusetts Avenue Cambridge, MA 02138

December 2010. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w16576. [Consulta:

marzo, 2017].

AROCA, P. 2004. “Migración interregional en Chile modelos y resultados 1987-2002”.

Revista Notas de población, 78(31): 97-154.

AROCA, P. 2007. Impacto sobre el crecimiento regional de la migración y conmutación,

perspectivas y políticas. Taller Nacional sobre Migración interna y desarrollo

en Chile: diagnóstico, perspectivas y políticas. pp. 1-18. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, Chile.

AROCA, P. y M. ATIENZA. 2008. “La conmutación regional en Chile y su impacto en la

Región de Antofagasta”. EURE, 34(102): 97-120.

CANALES, A. y M. CANALES. 2016. Trabajo, territorio y movilidad cotidiana en Chile,

Un estudio comparativo según tipos de conmutación laboral. VII Congreso de la

Asociación Latinoamericana de Población e XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais.

Foz do Iguaçu, Brasil. (17-22 de octubre).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2017: http://www.ine.cl/estadisticas/

laborales/ene/base-de-datos. [Consulta: septiembre, 2017].

JAMETT, I. y D. PAREDES. 2013. “Conmutación de larga distancia en Chile: Estimando

el premio por trabajar muy lejos de casa”. Estudios de Economía, 40(2): 179-209.

LANDESMAN, J. & R. SEWARD. 2013. “Long distance commuting and couple satisfaction

in Israel and United States: An exploratory study”. Journal of Comparative

Family Studies, 44(6): 765-781.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. 2017: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.

gob.cl [Consulta: septiembre, 2017]

MUÑOZ, A.; GRANDE, F. y P. NUÑEZ-CACHO. 1994. Modelos de Gravitación en el

Contexto Turístico. IV Congreso de Economía Regional de Castilla y León. pp. 1.549-

562. Junta de Castilla y León. Burgos, España.

PINO, O.; CONCHA, G. y S. FUENTES. 2016. “Análisis comparado de la conmutación

interregional en Chile (2011-2014)”. Multidisciplinay Business Review, 9(1): 53-66.

RODRIGUEZ, J. 2007. “Segregación residencial, migración y movilidad espacial. El

caso de Santiago de Chile”. Cadernos Metrópole, 17: 135-168.

SAID, J. 2012. Patagonia. Editorial Patagonia Media. Santiago, Chile.

SOZA-AMIGO, S. y P. AROCA. 2010. “Oportunidades perdidas en Magallanes”. Magallania,

(2): 89-101.

SOZA-AMIGO, S.; ROSALES C. y P. AROCA. 2016. “Análisis de los centros primados

vinculados al turismo en el Parque Nacional Puyehue”. Revista de Geografía Norte

Grande, 65: 179-195.

SOZA-AMIGO, S.; MANCILLA C. y L. FERRADA. 2017. “El sector silvoagropecuario y

su contribución al desarrollo en los principales centros nodales de la Patagonia

chilena en los años 2012 y 2007”. Idesia (Arica), 35(3): 81-92.

SOZA-AMIGO, S.; MANCILLA C. y L. FERRADA. 2018. “Las especializaciones e interrelaciones

productivas como factores de desarrollo en la Patagonia chilena”. Revista

de Geografía Norte Grande, 70: 153-181.

VIALIDAD. 2017: http://sitios.cl/servicios/distancias.htm. [Consulta: agosto, 2017].

VIVANCO, M. 1996. Analisis estadístico multivariable teoría y practica. Universidad de

Chile. Chile. Editorial Universitaria. Comité de publicaciones científicas Vicerrectoría

de Asuntos Académicos, Universidad de Chile. Santiago, Chile.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.