Presión demográfica sobre el agua: un análisis regional para Ecuador
Resumen
El análisis de la presión demográfica sobre los recursos hídricos es fundamental en la gestión sostenible del agua. En este trabajo se determinó el Índice de Presión Demográfica sobre el Agua (IPDA) para los 55 cantones más poblados del Ecuador, combinando cinco variables: distribución de la población, población en zonas áridas, consumo doméstico estimado de agua, crecimiento poblacional y estrés hídrico. Los resultados obtenidos indican que la mayor presión demográfica sobre el recurso hídrico se concentra en la región Costa, mientras que la menor presión se presenta en la Amazonía. Estos resultados responden principalmente a la concentración poblacional relativa en estas zonas y a las características hidrológicas y climáticas que condicionan la cantidad de agua disponible.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTIERI, D. 2016. The effects of overpopulation on water resources and water security. Disponible
en: http://fubini.swarthmore.edu/~ENVS2/dan/Essay4.html. [Consulta:
enero, 2019].
ARÉVALO, D.; LOZANO, J. y J. SABOGAL. 2011. Estudio nacional de Huella Hídrica Colombia:
Sector Agricola. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/
/11915/101-126%20Arevalo_Huella%20Hidrica.pdf. [Consulta: abril, 2018].
BALLING, R. C.; GOBER, P. & N. JONES. 2008. “Sensitivity of residential water consumption
to variations in climate: An intraurban analysis of Phoenix, Arizona”.
Water Resources Research, 44(10): 1-11 (W10401).
BELL, S. 2015. “Renegotiating urban water”. Progress in Planning, 96: 1-28
CALLES, J. 2016. Monitoreo de la calidad y cantidad del agua. El Agua en el Ecuador. Agua
Ecuador (8 de Julio). Disponible en: http://agua-ecuador.blogspot.com/2016/07/
monitoreo-de-la-calidad-y-cantidad-del.html. [Consulta: junio, 2018].
CAMPOS, A.; SINICHENKO, E. e I. GRITSUK. 2014. “Disponibilidad de los recursos
hídricos en el Ecuador”. Disponible en: http://www.academia.edu/8618821/Disponibilidad_
de_agua_en_Ecuador_2014Climate- [Consulta: mayo 2018].
CHIAS, I.; MAZARI, M.; SANCHEZ, V.; SUZAN, G. y M. TOÑA. 2007. Centro de recursos
Idrisi: Módulo Agua-Población. México, D.F. Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEM). México.
CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL (RIMISP). 2017. Ecuador:
migración de los jóvenes impacta en el crecimiento de la población rural. (31 de
agosto). Disponible en: https://rimisp.org/noticia/ecuador-migracion-de-los-jovenes-
impacta-en-el-crecimiento-de-la-poblacion-rural/. [Consulta: abril, 2018].
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE (CEPAL). 2013. Diagnóstico
de la información estadística del agua. Diagnóstico de las estadísticas del
agua en Ecuador. Disponible en: https://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/
descargas/archivos/. [Consulta: marzo, 2018].
CORTEZ P. y P. MEDINA. 2011. “Evolución de la población inmigrante en Ecuador”.
Analítika, Revista de análisis estadístico, 2(1): 65-83.
DAVIES, E. & S. SIMONOVIC. 2011. “Global water resources modelling with an integrated
model of the social-economic-environmental system”. Adv. Water. Resource,
(6): 684-700.
ELLER, E. 2001. “Estimating relative population sizes from simulated data sets and the
question of greater African effective size”. American Journal of Physical Anthropology,
(1): 1-12.
EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE y SANEAMIENTO DE QUITO
(EPMAPS). 2017. Quito, Ecuador.
ESRI. 2012. Tutorial de editción. Disponible en: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/
0/pdf/tutorial_editing.pdf. [Consulta: mayo, 2018].
FERNÁNDEZ COLÓN, G. 2009. “La crisis del agua en América Latina”. Revista Estudios
Culturales, 2(4): 80-96.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA). 2011. Estado de la población
mundial 2011: 7 mil millones de personas su mundo, sus posibilidades. Disponible
en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP-SWOP2011_Final.
pdf. [Consulta: enero, 2018].
GALARRAGA, R. 2000. Informe nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador. CEPAL.
Disponible en: https://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/samtac/noticias/
documentosdetrabajo/6/23346/P23346.xml&xsl=/samtac/tpl/p38f.xsl&base=/samtac/
tpl/top-bottom.xslt. [Consulta: marzo, 2018].
GALLARDO, A. 2006. “Geoestadística”. Revista ecosistemas, 15(3): 48-58.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y CENSOS (INEC). 2001 / 2010. Resultados de
población y vivienda. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-
de-poblacion-y-vivienda/. [Consulta: febrero, 2018].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y CENSOS (INEC). 2014. División Político
Administrativa del Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
clasificador-geografico-estadistico-dpa/. [Consulta: febrero, 2018].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y CENSOS (INEC). 2016. Clasificador Geográfico
Estadístico – DPA. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/clasificador-
geografico-estadistico-dpa/. [Consulta: febrero, 2018].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA y CENSOS (INEC). 2017. Proyecciones de la
Población en Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/. [Consulta: febrero, 2018].
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA e HIDROLOGÍA (INAMHI). 2006. Climas
del Ecuador. Ministerio de Energia y Minas, Quito-Ecuador”. Disponible en:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/gisweb/. [Consulta: diciembre, 2017].
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA e HIDROLOGÍA (INAMHI). 2013. Anuarios
Meterológicos 1990-2013. (Ed.). Quito: In I. N. d. M. e. Hidrología, Ecuador.
MALIVA, R. & T. MISSIMER. 2012. Arid Lands Water Evaluation and Management. pp.
-39. Springer Verlag. Berlin Heidelberg, Germany.
MASSA-SÁNCHEZ, P.; ARTEAGA, J.; VIÑÁN-MERECÍ, C. y V. A. FERNÁNDEZ. 2018.
“Presión demográfica sobre el recurso hídrico y su relación con la sostenibilidad
de los destinos turísticos. Un análisis para el sur de Ecuador. Pressão demográfica
sobre o recurso hídrico e a sua relação com a sustentabilidade dos destinos
turísticos. Uma análise para o sul do Equador”. Revista Portuguesa de Estudos
Regionais, 47: 21-36.
MANZANO-SOLIS, L.;QUENTIN, E.; FRANCO, R.; GÓMEZ, M.; DÍAZ, C.; SANTANA, M.
y M. ROSALES. 2007. Modelado Geomático de la relación agua-población con base
en geodatos censales demográficos. Universidad Autónoma del Estado de México.
Mexico.
McCARTHY, J.; CANZIANI, O.; LEARY, N.; DOKKEN, D. & K. WHITE. 2001. Climate Change
: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press. UK.
MONFORTE-GARCÍA, G. y P. C. CANTÚ-MARTÍNEZ. 2009. “Escenario del agua en Mexico”.
Culcyt, 6(30): 31-40.
OCHOA, P.; FRIES, A.; MONTESINOS, P.; RODRÍGUEZ, J. & J. BOLL. 2015. “Spatial
estimation of soil erosion risk by land-cover change in the Andes of southern
Ecuador”. Land degradation & development, 26(6): 565-573.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA y LA ALIMENTACIÓN
(FAO). 2001. El Uso de Computadoras, Programas e Instrumentos Electrónicos en
la Planificación y Seguimiento de Planes de Manejo del Bosque Húmedo Tropical - Un
Caso en Costa Rica. Costa Rica: Depósito de documentos de la FAO.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA y LA ALIMENTACIÓN
(FAO). 2013. Afrontar la escasez de agua: Un marco de accio´n para la agricultura
y la seguridad alimentaria. Roma, Italia.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA y LA ALIMENTACIÓN
(FAO). 2015. Cálculo de recursos hídricos renovables (RHR) por país (en km³/
año, media). Disponible en: http://www.fao.org/nr/aquastat/. [Consulta: diciembre,
.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA y LA ALIMENTACIÓN
(FAO). 2016. Ecuador. Recursos Hídricos. Disponible en: http://www.fao.
org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/ECU-WR_eng.stm.
[Consulta: diciembre, 2017].
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 2014. Decenio internacional para la
acción “El agua fuente de vida” 2005 – 2015. Gestión Integrada de Recursos Hídricos
(GIRH). Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.
shtml. [Consulta: abril, 2016].
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2015. Nota descriptiva 391 de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://coin.fao.
org/cms/world/ecuador/FAOEcuador.html. [Consulta: abril, 2016].
QUENTIN, E.; DÍAZ-DELGADO, C.; GÓMEZ-ALBORES, M.; MANZANO-SOLÍS, L. y R.
FRANCO-PLATA. 2007. Desarrollo geomático para la gestión integrada del agua.
Centro Interamericano de Recursos del Agua. Universidad Autónoma del Estado
de México. México.
RED INTERNACIONAL DE COMPARACIONES PARA EMPRESAS DE AGUA y SANEAMIENTO
(IBNET). 2016. La base de datos de tarifas. World Bank Group. Washington
D.C., USA.
RUÍZ, O.; GREEN, P.; ARTEAGA, R.; VÁZQUEZ, M. A.; ONTIVEROS, R. E. y R. LÓPEZ.
“Balance hídrico y clasificación climática del Estado de Tabasco, México”.
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 28(1):1-14.
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN y DESARROLLO (SENPLANDES). 2013.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Quito, Ecuador.
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA). 2011. Estado situacional del Ecuador
en cuanto al manejo de los recursos hídricos: Oferta y demanda hídrica en Ecuador.
Quito, Ecuador.
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA (SENAGUA). 2013. Base de datos de otorgamientos de
derechos de agua. Quito, Ecuador.
TORRES-DEGRÓ, A. 2011. “Tasas de crecimiento poblacional : Una mirada desde el
modelo lineal, geométrico y exponencial”. CIDE digital, 2(1): 142-160.
TROMBEN, C. 2011. América Latina y el agua: la crisis de la liquidez. Disponible en:
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/america-latina-y-elagua-
la-crisis-de-la-liquidez. [Consulta: febrero, 2018].
VILLACÍS B. y D. CARRILLO. 2012. “País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del
Ecuador”. Revista AnalítiKa (Edición Especial), Quito, Ecuador.
VÖRÖSMARTY, C. J.; GREEN, P.; SALISBURY, J. & R. LAMMERS. 2000. “Global Water
Resources: Vulnerability from Climate Change and Population Growth”. Science,
(5.477): 284-288.
WANG Q. & H. TAKAHASHI. 1999. “A land surface water deficit model for an arid and
semiarid region: Impact of desertification on the water deficit status in the
Loess Plateau, China”. Journal of Climate, 12: 244-257.
WORLD WATER ASSESSMENT PROGRAMME (WWAP). 2009. Water in a changing world.
Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/
water/wwap/wwdr/wwdr3-2009/ [Consulta: abril, 2018].
WORLD WILDLIFE FUND. 2012. Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella
Hídrica. Disponible en: http://www.wwf.org.co/?249918/Una-mirada-a-la-agricultura-
de-Colombia-desde-su-Huella-Hidrica. [Consulta: abril, 2016].
Lugar
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.