Caracterización de sitios geológicos como herramienta geoeducativa: eje carretero Guaranda-San Juan, Ecuador

José Luis Sánchez-Cortez, Cesar Fuentes-Campuzano, Rita Andrade-Díaz

Resumen


El trabajo de campo es una herramienta fundamental en la instrucción de las ciencias de la Tierra, y es ampliamente utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, establecer lugares indicados que permitan cubrir la mayor cantidad de los temas impartidos en el aula, resulta sumamente complejo. En el presente trabajo se expone el caso del eje carretero Guaranda-San Juan, como un recorrido con variados intereses geológicos afines a los contenidos académicos de las carreras relacionadas con las geociencias. Los contenidos identificados en dicho recorrido resultan funcionales no solo para cursos regulares o universitarios ya que, con otro grado interpretativo, pueden ser empleados como herramienta geoturística. De esta manera, este instrumento pedagógico cumpliría con funciones educativas y divulgativas, promoviendo el conocimiento de las ciencias de la Tierra.


Palabras clave


geoeducación; ciencias de la Tierra; interpretación geológica

Texto completo:

PDF

Referencias


BALDOCK, J. W. 1982. Geología del Ecuador. Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos.

Dirección General de Geología y Minas. Quito, Ecuador.

BARSTOW, D. & H. YAZIJIAN. 2004. “Placing urban schools as the forefront of the revolution

in Earth Science Education”. Journal of Geoscience Education, 52(5): 416-419.

CHEUNG, L. T. O. 2016. “The effect of geoparks vivitors. travel motivations on their willingness

to pay for accredited geo-guided Tours”. Geoheritage, 8(3): 201-209.

CLARK, G. 1997. “The educational value of the rural trail: A short walk in the Lancashire

countryside”. Journal of Geography in Higher Education, 21(3): 349-362. DOI:

1080/03098269708725441

COE, A. L.; ARGLES, T. W.; ROTHERY, D. A. & R. A. SPICER. 2010. Geological field techniques.

John Wiley & Sons, Ltd., Publication. United Kingdom.

ECHEVESTE, H. S/F. Manual de Levantamiento Geológico. Cátedra de Levantamiento

Geológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La

Plata. Disponible en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/

sipcyt/bfa005522.pdf

GARAVAGLIA, V. & M. PELFINI. 2011. “Glacial geomorphosites and related landforms:

A proposal for a dendrogeomorphological approach and educational trails”.

Geoheritage, 3:15-25 DOI 10.1007/s12371-010-0027-4

GEOLOGICAL SOCIETY. 2015. Geology for society. Geological Society of London. Disponible

en: www.geolsoc.org.uk/geology-for-society

GÓMEZ-HERAS, M.; MARTÍNEZ-GARRIDO, M. I.; CASTIÑEIRAS-GARCÍA, P.; MUÑOZ-

GARCÍA, M. B.; PÉREZ-SOBA AGUILAR, C.; ROSSI-NIETO, C.; SANZ-MONTERO,

E. y M. J. VARAS-MURIEL. 2012. “Guías interactivas creadas con Google

Earth™ para la preparación y seguimiento del trabajo de campo en Ciencias de

la Tierra”. Relada, 6(2): 189-196.

KARLSTROM, K.; SEMKEN, S.; CROSSEY, L.; PERRY, D.; GYLLENHAAL, E. D.; DODICK,

J.; WILLIAMS, M.; HELLMICH-BRYAN, J.; CROW, R.; BUENO-WATTS, N. & C.

AULT. 2008. “Informal geoscience education on a grand scale: The trail of time

exhibition at Grand Canyon”. Journal of Geoscience Education, 56(4): 354-361. DOI:

5408/ informal_geoscience_education_

KUBALÍKOVÁ, L. & K. KIRCHNER. 2016. “Geosite and geomorphosite assessment as a

tool for geoconservation and geotourism purposes: a case study from Vizovická

vrchovina Highlands (Eastern Part of Czech Republic)”. Geoheritage, 8: 5-14.

https://doi.org/10.1007/s12371-015-0143-2

MAPA GEOLÓGICO DEL ECUADOR. 1976. Hoja 69 – Chimborazo. Escala 1:100.000.

Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, Dirección general de Geología y

Minas. Asistencia Técnica del Gobierno de Gran Bretaña. Quito, Ecuador.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 1997. Mapa geológico de la cordillera Occidental del

Ecuador. Quito, Ecuador.

MARTÍNEZ, E. 2017. “Importancia de las rutas geológicas en la educación de las

Geociencias”. Revista Tierra y Tecnología. 49. Disponible en: http://dx.doi.

org/10.21028/emm.2017.02.07.

McCROSSAN, R. G. 1958. “Sedimentary “Boudinage” structure in the upper Devonian

Ireton Formation in Alberta”. Journal of Sedimentary Petrology, 28(3): 316-320.

NORRISH, L; SANDERS, D. & R. DOWLING. 2014. “Geotourism product development

and stakeholder perceptions: a case study of proposed geotrail in Perth, Western

Australia”. Journal of Ecotourism, 13(1):52-63. DOI: 10.1080/14724049.2014.938654.

PASTOR GASCÓN, E. 2006. Geodiversidad y educación ambiental comunitaria: el

medio rural de Teruel. III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma

de Aragón. Zaragoza, España. (24-26 de marzo).

PEDRINACI, E.; SEQUEIROS, L. y E. GARCÍA DE LA TORRE. 1994. “El trabajo de campo

y el aprendizaje de la Geología”. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales,

: 37-246.

PÉREZ-NÁCAR, E. y L. PACHANO. 2007. “Geología en el aula vs. Geología cotidiana. Visiones

contrapuestas de una realidad compartida”. Geoenseñanza, 12(1): 91-100.

PRESS, F. & R. SIEVER. 1994. Understanding Earth. Freeman & Co. New York, USA.

PRODEMINCA. 1997. Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 1° y 2°.

Escala 1:200.000. Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero

Metalúrgico (CODIGEM). Quito, Ecuador.

REBOLLADA-CASADO, E. 2015. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias geológicas a partir

de los recursos que ofrece el patrimonio de las ciudades: El caso de Cáceres. Universidad

de Extremadura. Trabajo Final de Máster Universitario en Investigación

en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y

Matemáticas. España.

SAKLANI, P. S. 2008. Glossary and Structural Geology and Tectonics. Satish Serial Publishing

House. Delhi, India.

VILLAGÓMEZ-DÍAZ, D. R. 2003. Evolución geológica Plio-Cuaternaria del Valle Interandino

en Ecuador (Zona de Quito-Guayllabamba-San Antonio). Escuela Politécnica

Nacional. Quito, Ecuador. Tesis de Grado de Ingeniero Geólogo.

WINKLER W.; SPIKINGS R.; VILLAGÓMEZ D.; EGÜEZ A.; ABEGGLEN, P. & S. TOBLER.

The Chota Basin and its significance for the formation of the Inter-Andean

Valley in Ecuador. Fourth ISAG. pp. 705-708. Toulouse-France.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.