División financiera del trabajo en sistemas de pagos en Argentina y Brasil

Villy Creuz

Resumen


El texto propone discutir cómo la economía de dos ciudades latinoamericanas, São Paulo y Buenos Aires, a partir de un nuevo fenómeno técnico-financiero, recibe los cambios dentro de los sistemas de pagos, en especial, con la adición de nuevas tecnologías vinculadas a Internet, al comercio digital y al uso de celulares. La propuesta central fue identificar los nuevos actores financieros y sus participaciones en la división del trabajo a partir de los circuitos de la economía urbana, evidenciando algunos de los nexos entre diferentes tipos de actores sociales en las ciudades.


Palabras clave


ciudades; circuitos de la economía urbana; finanzas; economía monetaria digital

Texto completo:

PDF

Referencias


BACHELARD, G. 2001. O Ar e os Sonhos. Ensaio sobre a imaginação do movimento. (2ª

ed.). Traducción: Antonio de Pádua Danesi. Martins Fontes. São Paulo, Brasil.

CHESNEAUX, J. 1983. De la modertité. Maspero-La Découverte. París.

COE, N. & M. HESS. 2013. “Economic and social upgrading in social logics”. SSRN Scholarly

Paper No. ID 2323427). Social Science Research Network. Rochester. NY, USA.

CREUZ, V. 2015. “Los ardiles del capital bancario: manifestaciones en las ciudades de

Buenos Aires y São Paulo”. En: S. VIDAL-KOPPMANN (Orgs.). Metrópolis en mutación.

pp. 497-520. Editorial Café de las Ciudades. Buenos Aires, Argentina.

FRANZ, M. 2010. “The role of resistance in a retail production network: protest

against supermarkets in India”. Singapore Journal of Tropical Geography, 31(3):

-329. Doi: 0.1111/j.1467-9493.2010.00406.x

EVASO, A. S. 2006. O espaço vertiginoso. Programa de Pós-graduação em Geografia

Humana, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de

São Paulo. São Paulo, Brasil. Dissertação de Mestrado

GRAMSCI, A. 1972. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno.

Ed. Nueva. Buenos Aires, Argentina.

GERMANI, G. 1969. Sociología de la modernización: estudios teóricos, metodológicos y

aplicados a América Latina. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.

GIDDENS, A. 2003. A constituição da sociedade. Martins Fontes. São Paulo, Brasil.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2017. Buenos Aires en números. Te cuenta

la ciudad. Año 4. Número 4. Buenos Aires, Argentina.

GODELIER, M. 1973. Racionalidade e irracionalidade na economia. Tempo Brasileiro.

Rio de Janeiro, Brasil.

HARVEY, D. 1985. Consciousness and the Urban Experience. Studies in the History and

Theory of Capitalist Urbanization. John Hopkins University Press. Baltimore, USA.

HIERNAUX-NICOLÁS, D. 1996. “Tempo, espaço e apropriação social do território”. En:

M. SANTOS; M. A, A. de SOUZA e M. L. SILVEIRA (organizadores). Território. Globalização

e fragmentação. pp. 85-101. (3.ª ed.). Editora Hucitec. São Paulo, Brasil.

HUDSON, R. 2005. Economic Geographies. Circuits, Flows and Spaces. Sage Publications.

London, UK.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA (IBGE). 2010. Censo Demográfico

Rio de Janeiro, Brasil.

LABINI, P. S. 1966. Oligopolio y Progreso Técnico. Ediciones Oikos-Tau. Barcelona,

España.

LAPAVITSAS, C. 2009. “Financialisation, or thesearch for profits of the sphere of

circulation”. Research on Money and Finance Discussion Papers. Department of

Economics, SOAS. London, UK.

LAZZARATO, M. 2013. La fábrica del hombre endeudado. Amorrortu. Buenos Aires,

Argentina.

MARTIN-BARBERO, J. 2003. Razón técnica y razón política: espacios-tiempos no pensados.

Lección inaugural en la apertura del segundo semestre del 2003 en la Facultad

de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Bogotá (Colombia). Disponible

en: http://www.eca.usp.br/associa/alaic/revista/r1/art_02.pdf

PARK, R. E. [1916] 1976. “A cidade: sugestões para a investigação do comportamento

humano no meio urbano”. En: O Fenômeno Urbano. Trad. Sérgio Magalhães Santeiro.

Zahar Editores. Rio de Janeiro, Brasil.

SANTOS, M. 1994. “O Retorno do Território”. En: M. SANTOS, M. A. A. de SOUZA y

M. L. SILVEIRA (organizadores) Território. Globalização e Fragmentação. Editora

Hucitec-Anpur. São Paulo, Brasil.

SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Traducción

María Laura Silveira. Editorial Ariel S. A. Barcelona, España.

SANTOS, M. 2004. O Espaço Dividido. (5ª ed). EDUSP. São Paulo, Brasil.

SANTOS, M. e M. L. SILVEIRA. 2001. O Brasil: Território e Sociedade no início do século

XXI. Record. Rio de Janeiro, Brasil.

SCHULTZ, A. 2008. El problema de la realidad social. (2.ª ed.) Amarrortu. Buenos Aires,

Argentina.

SILVEIRA, M. L. 2016. “Constitución de los circuitos de la economía urbana en la

globalización”. Revista Universitaria de Geografía, 25(2): 79-102.

SIMONDON, G. 2007. El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Buenos Aires, Argentina.

SINGER, P. 1985. Economia Política da Urbanização. (10ª ed.,). Editora Brasiliense. São

Paulo, Brasil.

SLOTERDIJK, P. 2006. “El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología

génica”. Revista Observaciones Filosóficas, Disponible en:

http://www.observacionesfilosoficas.net/download/hombreoperable.pdf.

Traducción para Revista Observaciones Filosóficas, Goethe Institut. Boston. USA.

WIERBA, G. y R. LÓPEZ. 2011. La regulación de la banca en Argentina (1810-2010). Debates,

Lecciones y Propuestas. Documento de trabajo N.º 37. Centro de Economía y

Finanzas para el Desarrollo de Argentina. Buenos Aires, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.