Tendencias temáticas en el estudio de la integración regional a través del Mercosur
Resumen
El Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) es una alianza económica creada en 1991, conformada inicialmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; posteriormente, se integraron Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que adhirió en 2006. Esta alianza ha permitido alinear esfuerzos en materia económica, social, política y cultural, fomentando el desarrollo de los estados miembro. Así, se realizó un estudio bibliométrico para identificar las tendencias y evolución de la investigación alrededor de esta integración regional. Para ello se formuló una ecuación de búsqueda en SCOPUS arrojando como resultado 88 documentos, a los cuales se le calcularon indicadores de cantidad, calidad y estructura. Entre los resultados se observa que este tipo de alianzas interestatales, se consolidan principalmente para crear beneficios económicos, además, permiten abordar distintas dimensiones configurándolas como escenarios de incubación de capacidades, promoviéndose adicional al señalado crecimiento económico, la competitividad estatal, productividad de las organizaciones y el desarrollo de las comunidades.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AINTABLIAN, G. y O. MACADAR. 2009. “La cooperación internacional en ciencia y
tecnología”. Revista Educación Superior y Sociedad, 14(1): 17-26.
AMAT, C. y A. YEGROS. 2011. “Los datos bibliométricos extraídos de registros de Pub-
Med no son fiables”. Anuario ThinkEPI, 5: 223-229.
ARRETCHE, M. 1999. “Políticas sociais no Brasil: descentralização em um Estado
federativo”. Revista brasileira de ciências sociais, 14(40): 111-141.
BALDINELLI, E. 1992. “La protección contra el comercio desleal”. Integración latinoamericana,
: 27.
BAUMANN, R. 2003. “Mercosur: orígenes, logros, desencuentros y perspectivas”. En:
A. PUYANA (Coord.). La integración económica y la globalización: ¿nuevas propuestas
para el proyecto latinoamericano? pp. 149-182. Plaza y Valdés. México.
BECERRA-ARÉVALO, Y. M. 2015. “Sistema general de regalías: nuevos recursos para la
ciencia, tecnología e innovación en Colombia”. Revista CEA, 1(1): 75-91.
BEKERMAN, M. y C. RIKAP. 2010. “Integración regional y diversificación de exportaciones
en el Mercosur: el caso de Argentina y Brasil”. Revista Cepal, 100: 169-191.
BERNAL, R. 2008. “Argentina y Brasil en la política internacional: regionalismo y
Mercosur (estrategias, cooperación y factores de tensión)”. Revista Brasileira de
Política Internacional, 51(2): 154-178.
BOERIS, C. 2011. Las fuentes de datos en los estudios bibliométricos. II Jornada de Intercambio
y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. pp 1-12. Buenos
Aires, Argentina. (27-28 de octubre).
BRICEÑO, J. 2013. Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional
en América Latina. Estudios internacionales (Santiago), 45(175): 9-39.
CADAVID, L.; DÍEZ-ECHAVARRÍA, L. & A. VALENCIA. 2017. “Spin-off activities at
higher educational institutions: performance implications from a modeling
perspective”. Journal of Developmental Entrepreneurship, 22(02): 1-21
CADAVID, L.; AWAD, G. y C. FRANCO. 2012. “Análisis bibliométrico del campo modelado
de difusión de innovaciones”. Estudios gerenciales, 28: 213-236
CAETANO, G. 2011. “MERCOSUR: 20 años”. En: G. CAETANO (Coord.). Breve historia
del MERCOSUR en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011). pp. 21-71.
Cefir. Montevideo, Uruguay.
CAMPS, D. 2008. “Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de
la actividad científica biomédica”. Colombia Médica, 39(1): 74-79.
DIEZ, L.; VALENCIA, A. & J. BERMUDEZ. 2017. “Agent-based model for the analysis
of technological acceptance of mobile learning”. IEEE Latin America Transactions,
(6): 1.121-1.127.
DOCTOR, M. 2015. “Interregionalism’s impact on regional integration in developing
countries: the case of Mercosur”. Journal of European Public Policy, 22(7): 967-984.
DURIEUX, V. & P. GEVENOIS. 2010. “Bibliometric indicators: Quality measurements of
scientific publication”. Radiology, 255(2): 342-351.
FERREIRA, G. 2016. A mídia brasileira e a entrada da Venezuela no Mercosul: uma análise
sobre a visão da Folha de São Paulo e O Estado de São Paulo. Departamento de
Relações Internacionais. Universidade Federal da Paraíba. João Pessoa, Brasil.
Trabajo de Grado.
GENNA, G. & T. HIROI. 2007. “Brazilian regional power in the development of Mercosul”.
Latin American Perspectives, 34(5): 43-57.
GRANATO, L. 2016. “Mercosur, asimetrías e integración productiva: discusión y balance
a 25 años de la creación del bloque”. Caderno CRH, 29(77): 381-394.
GRUGEL, J. 2004. “New regionalism and modes of governance-comparing US and EU
strategies in Latin America”. European Journal of International Relations, 10(4):
-626.
HALL, C. 2011. “Publish and perish? Bibliometric analysis, journal ranking and the
assessment of research quality in tourism”. Tourism Management, 32(1): 16-27.
KALTENTHALER, K. & F. MORA. 2010. “Explaining Latin American economic integration:
the case of Mercosur”. Review of International Political Economy, 9(1): 72-97.
LENZ, T. 2012. “Spurred emulation: The EU and regional integration in Mercosur and
SADC”. West European Politics, 35(1): 155-173.
LEÓN, A.; CASTELLANOS, O. y F. VARGAS. 2006. “Evaluating, selecting and relevance
software tools in technology monitoring”. Ingeniería e Investigación, 26(1): 92-102.
MAKUC, A.; DUHALDE, G. y R. ROZEMBERG. 2015. “La negociación MERCOSUR-
Unión Europea a veinte años del Acuerdo Marco de Cooperación: Quo
vadis?”. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica (BID), (841): pp. 1-56.
BID-INTAL. Buenos Aires, Argentina.
MEJÍA, J.; ARIAS, C. y L. ECHEVERRI. 2017. “El papel de la educación en creación
de empresas en el contexto universitario a partir de los estudios registrados en
Scopus”. Revista CEA, 3(5): 69-87.
OCAMPO, J. 2009. “Reconstruir el futuro, Globalización, Desarrollo y Democracia en
América Latina”. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, 18(32): 199-209.
ODELLO, M. & F. SEATZU. 2015. “Latin American and Caribbean International Institutional
Law”. En: M. ODELLO & F. SEATZU (eds.). pp. 1-20. T.M.C. Asser Press.
Aberystwyth, Reino Unido.
ORTIZ-DELGADILLO, G.; ESQUIVEL-AGUILAR, E. O. & O. HERNÁNDEZ-CASTORENA.
“El impacto de la relación con el cliente y de la capacidad de valor agregado
en el servicio en el rendimiento de la Pyme Manufacturera en Aguascalientes”.
Revista CEA, 2(4): 47-58.
PORTO, A.; PORTO, N. & D. TORTAROLO. 2014. “Fiscal decentralization and economic
integration in Mercosur: Argentina and Brazil”. Latin American Business Review,
(3-4): 225-252.
QUIROGA-JUÁREZ, C. A. y A. VILLALOBOS-ESCOBEDO. 2015. “Análisis del comportamiento
bursátil de las principales bolsas financieras en el mundo usando el
análisis multivariado (Análisis de Componentes Principales PCA) para el periodo
de 2011 a 2014”. Revista CEA, 1(2): 25-36.
RUEDA, G.; GERDSRI, P. & D. KOCAOGLU. 2007. Bibliometrics and social network
analysis of the nanotechnology field. PICMET Portland International Conference
on Management of Engineering and Technology. pp. 2905-2911. Portland, USA. (5-9
august).
SÁNCHEZ, M. 2001. “Mundialización y construcción de la opinión pública”. Anàlisi:
quaderns de comunicació i cultura, (26): 103-119.
SEGRELLES, J. 2005. “La integración regional de América del Sur: comunidad sudamericana
de naciones frente a la creación del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA)”. Actas latinoamericanas de Varsovia, (28): 123-148.
UMADEVI, V. 2013. “Case study-centrality measure analysis on co-authorship network”.
Journal of Global Research in Computer Science, 4(1): 67-70.
VENTURA, D. 2005. “Asimetrías cruzadas o cubismo normativo. La incorporación de
normas en el Mercosur”. pp. 1-24. Dealing with Disparities, Technical Workshop,
IDB Headquarters. Washington D. C. USA.
VIGEVANI, T. y H. RAMANZINI. 2009. “Brasil en el centro de la integración. Los cambios
internacionales y su influencia en la percepción brasileña de la integración”.
Nueva Sociedad, 219: 76-97.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.