La nueva geografía del poder mundial: del ciclo estadounidense al siglo asiático

Luis Fernando De Matheus, Fabián Almonacid

Resumen


El comienzo del siglo XXI se caracteriza por profundos y complejos cambios que prometen reestructurar el viejo orden erigido en el siglo XX. En ese sentido, la crisis del capitalismo occidental, la decadencia de la hegemonía estadounidense y la consolidación de China como principal motor de la economía, se combinan para el nacimiento de una nueva geografía del poder mundial, cuyo centro pulsante se desplaza al oriente. El objetivo de este texto es construir una interpretación acerca de la nueva configuración geopolítica y geoeconómica que está siendo gestada. Para ello, incorporamos autores, conceptos y teorías vinculados a diferentes corrientes del pensamiento crítico, especialmente en el campo de la geografía humana, de la historia contemporánea, de la geopolítica, de la economía política, de la sociología y de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo, ocupamos datos y referencias procedentes de estudios, informes oficiales, reportajes, charlas y otros tipos de fuentes secundarias.

 


Palabras clave


Crisis capitalista; Hegemonía; Estados Unidos; China; Geografía del Poder Mundial

Texto completo:

PDF

Referencias


AGNEW, J. 2008. “A nova configuração do poder mundial”. Cad. CRH, 21(53): 207-219.

AGNEW, J. 2005. Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Trama Editorial. Madrid, España.

AGLIETTA, M. 2016. “La desaceleración estadunidense”. New Left Review, 100: 133-145.

AMIN, S. 2013. El capitalismo contemporáneo. Viejo Topo. Barcelona, España.

AMIN, S. 2005. Por un mundo multipolar. Viejo Topo. Barcelona, España.

AMIN, S. 1976. Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales. Cuadernos Anagrama. Barcelona, España.

AMSDEN, A. 2009. Escape from empire: the developing world´s journey through heaven and hell. MIT press. Massachusetts, EE.UU.

AMSDEN, A. 2001. The Rise of “The Rest”: Challenges to the West From Late-Industrializing. Oxford University Press. Oxford, UK.

ARRIGHI, G. 2015. El largo siglo XX. Akal. Madrid, España.

CHATERJEE, M. & I. NAKA. 2022. “Twenty years of BRICS: political and economics transformations through the lens of land”. Oxford Development Studies, 50(1): 2-13.

CHOMSKY, N. 2012. “Decadencia de Estados Unidos: causas y consecuencias”. Revista IUS ET VERITAS, 45: 389-395.

CHESNAIS, F. A. 1996. A mundialização do capital. Xama. São Paulo, Brasil.

CORREA DE MORAES, R. 2018. A desindustrialização da América (III). A política do ressentimento. Disponible en: https://www.unicamp.br/unicamp/ju/artigos/reginaldo-correa-de-moraes/desindustrializacao-da-america-iii-politica-do-ressentimento.

DE MATHEUS, L. F. 2022. “Crisis, lugar y utopía”. Revista Notas Históricas y Geográficas, 29: 126-140.

DE MATHEUS L. F. 2022a. “El conflicto en Ucrania y los dolores del parto de una nueva geografía del poder mundial”. Revista Geográfica de Valparaíso, 59: 1-12.

DENG, X. 1984. Textos escogidos (1975-1982). Ediciones en lenguas extranjeras. Beijing, China.

DOWER, J. 2018. El violento siglo americano. Editorial Critica. Barcelona, España.

FIORI, J. L. 2007. O Poder global e a nova geopolítica das nações. Boitempo. São Paulo, Brasil.

FRANKOPAN, P. 2019. Las nuevas rutas de la seda: presente y futuro. Editorial Crítica. Barcelona, España.

GLAZIEV, S. 2023. Leaping into the Future: China and Russia in the New World Tech-Economic Paradigm. Royal Collins. Montreal, Canadá.

HARVEY, D. 2019. Marx, El capital y la locura de la razón económica. Akal. Madrid, España.

HARVEY, D. 2014. Las 17 contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de sueños. Madrid, España.

HARVEY, D. 2008. O neoliberalismo. Loyola. São Paulo, Brasil.

HARVEY, D. 2007. Condição pós-moderna. Loyola. São Paulo, Brasil.

HARVEY, D. 2004. El nuevo imperialismo. Akal. Madrid, España.

HERRERA, R. y Z. LONG. 2021. ¿Es China capitalista? El viejo Topo. Barcelona, España.

HUDSON, M. 2022. America shoots its own dollar empire in economic attack on Russia. Disponible en: https://www.nakedcapitalism.com/2022/03/america-shoots-its-own-dollar-empire-in-economic-attack-on-russia.html.

HUDSON, M. 2022a. The American Empire self-destructs. But nobody thought that it would happen this fast. Disponible en: https://www.counterpunch.org/2022/03/08/the-american-empire-self-destructs-but-nobody-thought-that-it-would-happen-this-fast/.

HUDSON, M. 2018. Matar al huésped: cómo la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global. capitán Swing. Madrid, España.

HUNTINGTON, S. 1997. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. Barcelona, España.

JABBOUR, E. e A. GABRIELE. 2021. China: o socialismo do século XXI. Boitempo. São Paulo, Brasil.

JABBOUR, E; DANTAS, A. e J. VADELL. 2021. “Da nova economia do projetamento à globalização instituída pela China”. Estudos Internacionais, 9(4): 90-105.

KURZ, R. 2015. Poder mundial e dinheiro mundial: crônicas do capitalismo em crise. Consequência. Rio de Janeiro, Brasil.

LIN, C. 2013. China y el capitalismo global: reflexiones sobre marxismo, historia y política. El Viejo Topo. Barcelona, España.

LENIN, V. 1988. O desenvolvimento do capitalismo na Rússia (vol. 1 y 2). Nova cultural. São Paulo, Brasil.

MARX; K. y F. ENGELS. 2014. La ideología alemana. Akal. Madrid, España.

MERINO, G.; BILMES, J. y A. BARRENENGOA. 2022. Cuaderno 3 Ascenso de China: contradicciones sistémicas y desarrollo de la guerra mundial hibrida y fragmentada. Instituto Tricontinental. Disponible en: https://thetricontinental.org/es/argentina/chinacuaderno3/.

OLIVEIRA, A. e J. ONUKI. 2013. “Mercosul e BRICS: a convergência na Assembleia Geral das Nações Unidas”. Geopolitica(s) - Revista de Estudios sobre Espacio y poder, 4(1): 87-106.

PANITCH, L. y S. GINDIN. 2015. La construcción del capitalismo global. La economía del imperio estadounidense. Akal. Madrid, España.

PIKETTY, T. 2014. El capital en el siglo XXI. FCE.CDMX, México.

QIN; ZHOU y LUO. 2016. La nueva ruta de la seda. Editorial Popular. Madrid, España.

RAFFESTIN, C. 1993. Por uma Geografia do Poder. Ática. São Paulo, Brasil.

RÍOS, X. 2018. La China de Xi Jinping. Editorial Popular. Madrid, España.

ROSALES, O. 2020. El sueño chino. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

SANTOS, M. 2014. Da totalidade ao lugar. Edusp. São Paulo, Brasil.

SANTOS, T. 2010. “Globalización, futuro del capitalismo y las potencias emergentes”. En: M. CANDÁSEGUI y D. CASTILLO (coord.), Estados Unidos, la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. Clacso/Siglo XXI. DF, México.

SMITH, N. 2004. “Geografías perdidas y globalizaciones fracasadas: De Versailles a Irak”. Revista Doc. Anàl. Geogr. 2(44): 19-41.

SILVA, R. R. M. y E. R. GOMES. 2019. “BRICS como uma coalizão transregional de advogacy”. Revista Brasileira de Estrategia y Relaciones Internacionales, 8(15): 26-48.

VADELL, J.; SECCHES, D. y M. BURGER. 2019. “De la globalización a la interconectividad: reconfiguración espacial en la iniciativa Belt & Road e implicaciones para el Sur Global”. Revista Transporte Y Territorio, 21: 44-68.

XI, J. 2020. The governance of China III. Foreign Languages Press. Beijing, China.

WALLERSTEIN, I. 1999. El capitalismo histórico. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

WALLERSTEIN, I. 1979. The capitalist word-economy. Cambridge Press. Cambridge, UK.

ZHANG, Y. 2019. El pensamiento político del confucianismo y la construcción del Régimen Tianxia-Imperio. Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España. Tesis de Doctorado.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.