Estrategias de responsabilidad social ciudadana y empresarial para la sustentabilidad de los servicios de la silvicultura urbana en Valledupar, Colombia
Resumen
La silvicultura urbana, a través de los servicios ambientales, cumple un papel fundamental en la
conformación de ciudades sostenibles. La importancia de incorporar la dimensión ambiental en los
procesos de desarrollo en la ciudad de Valledupar (Colombia), caracterizada por un arbolado que
representa un atractivo cultural y paisajístico, evidencia la necesidad de fortalecer la conciencia
ciudadana y empresarial para preservar la silvicultura urbana. Esta investigación tuvo como
objetivo proponer un conjunto de estrategias de responsabilidad social ciudadana y empresarial para la sustentabilidad de los servicios de la silvicultura urbana en Valledupar (Colombia). Metodológicamente, la recolección de la información se realizó a través de una entrevista a profesionales que ejercen funciones de responsabilidad empresarial en empresas locales y, a expertos en materia de silvicultura urbana. En las conclusiones se enfatizó en las estrategias de responsabilidad social ciudadana y empresarial que podrían emplearse para garantizar la sustentabilidad de la silvicultura urbana en la ciudad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALCALDÍA DE VALLEDUPAR. 2017. Plan de manejo de arbolado urbano de la ciudad de Valledupar. Disponible en: https://tizmogollon.weebly.com/uploads/1/5/4/7/15475746/pmau_31.03.pdf.
ALCALDÍA DE PEREIRA y UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. 2010. Manual de silvicultura urbana de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira- Risaralda. Disponible en:
http://espacioyciudad.com/wp-content/uploads/2019/02/.
ACOSTA, C. 2014. “Especies recomendadas para la ciudad de Montería, Colombia. Revista Nodo, 8(16): 109-117. Disponible en: https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/issue/view/46.
CASTRO, J.; KRAJTER, S.; CARIÑANOS, P.; FINI, A. y T. SITZIA. 2018. “Ciudades inclusivas y sostenibles con bosques urbanos ‘comestibles”. Unasylva, (69):59-65. Disponible en:
https://www.fao.org/3/i8707es/I8707ES.pdf.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (CCE). 2001. Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). Bruselas, Bélgica. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu/.
FREDERICKSEN, T.; CONTRERAS, F. y W. PARIONA, W. 2001. Guía de Silvicultura para Bosques Tropicales de Bolivia. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. Disponible en:
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacw442.pdf.
GONZÁLEZ, A.; YIRI, Y. y D. ROBAINA. 2015. “Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria”. Ingeniería Industrial, XXXVI(1): 58-69.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3604/360435365006.pdf.
HERNÁNDEZ R.; FERNÁNDEZ C. y L. BAPTISTA. 2014. Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
HIGUERAS, E. 2013. Desarrollo urbano sostenible y criterios de diseño urbano. Monografía (Artículo de Discusión). ETS Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. España. Disponible en:
https://oa.upm.es/16624/1/Desarrollo_urbano_sost.pdf.
HIGUERAS, E. 2009. El reto de la ciudad habitable y sostenible. Publicaciones Jurídicas. Pamplona, España. Disponible en: http://www.coag.es/websantiago/pdf/ester_higueras.pdf.
IBARRA, L.; CASAS, E. y E. OLIVAS. 2012. “La Responsabilidad Social Empresarial: Una estrategia enfocada al desarrollo sustentable. Caso: Las ESR de Hermosillo, Sonora”. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 1(1): 1-18. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5063715.pdf.
KONIJNENDIJK, C.; GAUTHIER, M. y R. VEENHUIZEN. 2005. “Árboles y Ciudades - Creciendo Juntos”. Agricultura urbana, (13): 1-7. Disponible en: https://ruaf.org/assets/2020/01/RAU13.pdf.
LACRUZ, F. 2005. “La empresa ambientalmente responsable. Una visión de futuro”. Economía, (21): 39-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617349003.pdf.
MARTÍNEZ, M. 2006. “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”. Paradigma, 27(2): 7-33. Disponible en: https://ve.scielo.org/.
MELLA, J. 2003. El medio ambiente urbano en España. Thomson-Civitas. Madrid, España.
MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2019. Voces sobre ciudades sostenibles y resilientes. Minambiente. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/.
MICILIO, C. 2009. “Responsabilidad del ciudadano en el medio ambiente”. Ciencia UAT, 3(4): 50-54.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942916003.pdf.
MONTES, R. 2014. “La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y el manejo del bosque”. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(1): 147-153. Disponible en:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/download/942/927/1069.
MORENO, F. y C. HOYOS. 2015. Guía para el manejo del arbolado urbano en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Disponible en:
https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Zonas%20verdes/.
MURILLO, J.; GARCÉS, C. y P. RIVERA. 2004. “Estrategia empresarial y medio ambiente: opinión de un grupo de expertos”. Universia Business Review, (4): 52-63. https://www.academia.edu/25504338/.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2023. Urban and Peri-Urban Forestry. FAO. Roma. Disponible en: https://www.fao.org//sustainable-forest-management/toolbox/modules-alternative/urban-periurban-forestry/.
PÉREZ, J.; ESPINOZA, C. y B. PERALTA. 2016. “La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro”. Revista Universidad y Sociedad, 8(3): 169-178.
Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/.
PLAZAS, E. 2012. La participación ciudadana y el medio ambiente: Una relación que debe cambiar. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ace3996e03dc.pdf.
REYES, I. y J. GUTIÉRREZ. 2010. “Los servicios ambientales de la arborización urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca”. Quivera,12(1): 96-102. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/401/Resumenes/Resumen_40113202009_1.pdf.
RODRÍGUEZ, R.; GANDOLFI, S.; NAVE, A.; ARONSON, J.; BARRETO, T. VIDAL, C. & P. BRANCALION. 2011. “Large-scale ecological restoration of high-diversity tropical forests in SE Brazil”. Forest Ecology and Management, (261): 1.605-1.613. Disponible en
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.464.7189&rep=rep1&type=pdf.
SALAS, L.; LÓPEZ, J.; GÓMEZ, S.; FRANCO, D. y E. MARTÍNEZ. 2016. “Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (34)1: 105-110.Disponible en: http://www.scielo.org.co/.
SALBITANO, F.; BORELLI, S.; CONIGLIARO, M. e Y. CHEN. 2017. Directrices para la silvicultura urbana y periurbana. FAO. Roma, Italia. Disponible en: https://www.fao.org/3/i6210s/i6210s.pdf.
SIMIONI, D. 2003. Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. CEPAL. Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2351/1/S02121026_es.pdf.
SIERRA, M. 2012. Ciudad y Fauna. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Urbano-Regionales. Trabajo de Grado de Maestría (inédito). Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9804.
SOLANO, D. 2005. “Responsabilidad social corporativa: Qué se hace y qué debe hacerse”. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 10(18-19): 163-175. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733600009.pdf.
STRAUSS, A. y J. CORBIN. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Colombia. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09.
TAYLOR, S. y R. BOGDAN. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona, España.
VÁSQUEZ, A. 2014. “Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile”. Revista de Geografía Norte Grande, (63): 63-86. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022016000100005.
ZAPATA, L.; LÓPEZ, J.; GÓMEZ, S.; FRANCO, D. y E. MARTÍNEZ. 2016. “Ciudades sostenibles y saludables: estrategias en busca de la calidad de vida”. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, (34)1. Disponible en: http://www.scielo.org.co/.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.