Gestión de riesgo socionatural en el ámbito comunal. Parroquia Milla, municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela
Resumen
La gestión de riesgo socionatural (GRSn) busca hacer convivir a las amenazas con los elementos vulnerables. En este caso se buscó generar un protocolo de acción para que los consejos comunales asuman el tema de la GRSn y posibiliten la sana convivencia entre el conocimiento de los ciudadanos y el técnico-científico en pro del desarrollo comunitario.
El área seleccionada fue la parroquia Milla, municipio Libertador, del estado Mérida, por cuanto su territorio ha sido ampliamente estudiado en cuanto a amenazas y vulnerabilidad; esto facilitó construir un escenario de riesgo con base en tres amenazas: hidroclimatológicas, movimiento de masas y sísmicas. Estos escenarios se contrastaron con información aportada por lideres comunitarios, que permitió obtener una aproximación del estado del conocimiento sobre este tema. Con las debilidades y fortalezas resultantes de los escenarios construidos, se estructuró un protocoló de acción, que propone pasos y temas a seguir en materia de gestión de riesgos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AMAYA, C. 2013. La organización del espacio en el Área Metropolitana de Mérida. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela
AUDEMARD, F. 2009. Falla de Boconó (VE-06b y VE-06c). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236153698.
CARRILLO, D. 1984. Respuesta dinámica a la meseta de Mérida. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Trabajo de Grado. Mérida, Venezuela. (Inédito).
CONTRERAS, I.; FERNÁNDEZ, E. y N. BELANDRIA. 2014. “Determinación de la estabilidad e identificación del nivel de riesgo en taludes comprendidos en el sector Vuelta de Lola – El Peñón, estado Mérida, Venezuela”. GEOMINAS. 42(65): 175-186. Disponible en:
https://issuu.com/geominas/docs/geominas65.
DISASTERS, C. F. 2000. Disponible en: http://www.cred.be/emdat/intro.html.
DÍAZ, E. 2010. Estudio geomorfológico aplicado a susceptibilidad de terrenos en la cuenca alta del rio Albarregas para la gestión de riesgos en el área metropolitana del municipio Libertador del Estado Mérida. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo.
DUGARTE, V. y O. GUERRERO. 1986. Comportamiento de las formaciones geológicas para la determinación de áreas de riesgo sísmicas en los centros poblados de Tabay, Mérida, Ejido y sus alrededores. Universidad de Los Andes, Escuela de Geografía, Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Geógrafo
LAFFAILLE, J. y C. FERRER. 2005. “El terremoto de Mérida de 1812: escudriñando entre las páginas de una novela inconclusa en busca de información acerca de una historia real”. Revista Geográfica
Venezolana, Número Especial: 217-232.
LAFFAILLE, J. y C. FERRER. 2000. Evidencias históricas y geomorfológicas de fallamientos secundarios. Segundas Jornadas de Sismicidad Histórica en Venezuela. Mérida, Venezuela (04-06
mayo).
LAMARCA, E. 1997. Origen y evolución geológica de la Cordillera de Mérida. Universidad de Los Andes. Cuadernos de la Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.
MEDINA, D.; VALLADARES, R.; PIMSTEIN, L. y E. QUIÑONES. 2012. “Mapa de espesores de suelo residual y coluvial. Área metropolitana del Municipio Libertador, Mérida – Venezuela”. Revista Geográfica
Venezolana, 54(1): 11-30.
MASKREY, 1993. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en: https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf.
OCHOA, S. 2014. El riesgo en la sociología contemporánea: de los riesgos sociales a los riesgos modernos. Universidad Nacional de México.
OLIVEROS, O. 1976. Estudio geotécnico de la Meseta de Mérida. Dir. Geo. Desarrollo Urbanístico. Ministerio de Obras Públicas. Dir. Gen. Desarrollo Urbanístico. Pub. Tec. Tomo I (11), pp. 31- 48. Caracas, Venezuela.
OROPEZA, C. 1981. Contribución de la geomorfología a la detección de áreas de riesgos en centroS urbanos. El caso de la ciudad de Mérida – Venezuela. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Escuela de Geografía. Mérida. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Geógrafo
RAMÍREZ, M. 1993. Inventario integrado de recursos físico naturales y uso actual de la tierra en la cuenca del río Milla. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Geógrafo.
REBOTIER, J. 2006. “Método de localización de los heridos en el caso de un terremoto en la ciudad de Mérida, Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana, 47(2): 187-200.
REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1998. Gaceta Oficial del Estado Mérida P. P. 76-0992 N° 89 Extraordinaria. Mérida: 29 de junio de 1998.
SILVA, G. 1990. Estudio de las crecientes del río Albarregas y la quebrada Milla, estado Mérida, bases para un plan de prevención de daños. Ministerio del Ambiente y de los recursos Naturales Renovables. División de Planificación y Ordenación del Territorio, Región Mérida. Venezuela.
UCAR, N. 1992. Tramo vuelta de Lola - puente Mucujún estudio geotécnico, estado Mérida (primera etapa). Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Dirección de Estudios y Proyectos. Mérida, Venezuela.
YEE, S. 2008. Zonificación de áreas susceptibles y niveles de vulnerabilidad ante amenazas del tipo movimientos de masa y desbordes por crecidas, en el trayecto urbano de la quebrada Milla (Parroquia Milla, Edo. Mérida). Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al
Título de Geógrafo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.