El modelo del ciclo de adptacion (MCA), una herramienta analítica para los debates en torno al territorio
Resumen
El debate sobre el concepto de ‘territorio’ en geografía no es nada nuevo. Múltiple bibliografía
existe al respecto y diversas herramientas se han usado para abordar las problemáticas que este
representa. ¿Qué es? ¿Cómo podemos delimitarlo? ¿Qué actores operan dentro de él? Esta
investigación introduce el Modelo del Ciclo de Adaptación (MCA), un planteamiento analítico que
podemos encasillar dentro de las teorías de acción-red (ANT), proveniente de la geografía
económica. Nuestra metodología seguirá una revisión bibliográfica en dos momentos: el debate en
torno al territorio y el MCA como representación de las economías relacionales y las ANT. En el
artículo expondremos por qué cabe el modelo dentro de la discusión y qué aportes puede ofrecer para la misma, enfocándonos en la variabilidad y las relaciones de poder características del territorio.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTSCHULER, B. 2013. “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos.” Theomai, (27-28): 64-79.
ARREOLA, A. y A. SALDÍVAR. 2017. “De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad.” Región y Sociedad, (68): 223-257.
BATHELT, H. & J. GLÜCKLER. 2011. The Relational Economy: Geographies of Knowing and Learning. Oxford University Press. Nueva York, USA.
BERMAN, E. 2021. “Geografías negras del arroz en el Caribe Colombiano: tongueo y cuerpo territorio ‘en las grietas’ de la modernización agrícola.” Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 18(3): 437-455.
BIRKMANN, J. 2013. Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies (second edition). United Nations university press. USA.
BOSCO, F. 2015. “Actor-Network Theory, Networks, and Relational Approaches in Human Geography”. En S. AITKEN y G. VALENTINE (eds.), Approaches to human geography: philosophies,
theories, people and practices, pp. 253-274. SAGE. Los Angeles, USA.
CABRERA, J. 2011. “Think about and intervene in the territory through the Actor Network Theory.” Athenea Digital, 11(1): 217-223.
CASTILLO-VILLANUEVA, L. y D. VELÁSQUEZ-TORRES. 2015. “Sistemas complejos adaptativos, sistemas socio ecológicos y resiliencia.” Revista Quivera, 17(2): 11-32.
CARPINTERO, Ó. 2010. “Entre la mitología rota y la reconstrucción: una propuesta económica-ecológica.” Revista de Economía Crítica, 1(9): 145–197.
CARERI, F. 2013. Walkscapes. El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gil. Barcelona,
España. COQ HUELVA D. 2003. “Epistemología, economía y espacio/territorio: del individualismo al holismo.” Revista de Estudios Regionales, (69): 115-134.
DEVINE, J.; D. OJEDA y S. M. YIE GARZÓN. 2020. “Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa.” Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, 1(40): 3-25. Disponible en:
https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01
ELDEN, S. 2010. “Land, terrain, territory”. Progress in Human Geography, 34(6): 799-817.
GOTTMANN, J. 1973. The significance of territory. University Press of Virginia. Charlottesville, USA.
GUNDERSON, L. & C. HOLLING. 2002. Panarchy. Understanding Transformations in Human and Natural Systems. Island Press. Washington D.C., USA.
HAESBERT, R. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.” Cultura y Representaciones Sociales, 8(15): 9-42.
HARVEY, D. 1996. Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell. Malden, USA.
HARVEY, D. 1990. “Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination”. Annals of the Association of American Geographers, 80(3): 418-434.
LATOUR, B. 1999. “On recalling ANT,” En J. LAW & J. HASSARD (eds.), Actor Network Theory and After, pp. 15–25. Blackwell. Oxford, UK.
LAVELL, A. 2005. Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004: el rol de la red, sus miembros y sus instituciones de apoyo. FLACSO. Buenos Aires, Argentina.
LEÓN, N. & S. MONS 2023. “The complex socio-ecological landscape in Latin America: Transdisciplinary knowledge production to address diversity.” European Review of Latin American and Caribbean Studies, (115): 1-27
MASSEY, D. 1993. “Power geometry and a progressive sense of place,” En J. BIRD, B. CURTIS, T.
PUTNAM, G. ROBERTSON & L. TICKER (eds.), Mapping the Futures: Local Cultures, Global Change, pp. 60-70. Routledge. Nueva York, USA.
MOSQUERA-VALLEJO, Y. 2020. “Territorios de la negridad en Colombia: de las expoliaciones, extrahecciones a las re-existencias en el valle del Patía.” Revista de Geografía Norte Grande, 76: 9-29.
OSLENDER, U. 2002. “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6(115).
SAQUET, M. A. 2015. Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
SACK, R. 1986. “The meaning of territoriality”. Human territoriality: its Theory and History (Cambridge Studies in Historical Geography), pp. 13-34. Cambridge University Press. Cambridge, UK.
WHATMORE, S. 2002. Hybrid Geographies: Natures, Cultures, Spaces. SAGE. London, UK.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.