Análisis geomorfológico de una cuenca hidrográfica usando drones y Google Earth para compararlas en un sistema de información geográfica (SIG)

Roberto Torres Hoyer, Andrea Navarrete Paz, Jesús Torres Hoyer, Oswaldo José Peña Villegas, Jackeline Peña Suárez

Resumen


Se comparó geomorfológicamente una cuenca hidrográfica utilizando Google Earth y drones. Se realizaron veinte modelos digitales del terreno (MDT) de diez rutas en un área específica. Los MDT se representaron en un sistema de información geográfica (SIG) y se compararon utilizando el coeficiente de variación. Los resultados mostraron que los MDT generados con Google Earth tenían una menor variabilidad en comparación con los obtenidos con drones. Además, los drones generaron cuencas con áreas y perímetros más extensos que las realizadas por Google Earth. Las limitaciones de los drones fueron las condiciones climáticas y equipos complementarios, mientras que Google Earth tuvo limitaciones debido a la desactualización de las imágenes y a las alturas del terreno. A pesar de estas limitaciones, ambas herramientas son útiles para generar modelos digitales del terreno, con aplicaciones específicas según las necesidades del proyecto.


Palabras clave


SIG; Modelo digital de terreno; Cuenca hidrográfica; Parámetros morfométricos; Drones.

Texto completo:

PDF

Referencias


CARDONA, B. L. 2015. “Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas”. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20básicos%20de%20Morfometría%20de%20Cuencas%20Hidrográficas.pdf. [Consulta: octubre, 2023]

CHELI, A. 2011. Introducción a la Fotogrametría y su evolución. Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

CHOW, V. T.; MAIDMENT, D. & L. MAYS. 1993. Hidrología aplicada. McGraw-Hill. Santiago de Chile, Chile.

CID., C. A. 2013. “Comparación de volúmenes con datos de diferentes fuentes”. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2442/3/Aedo%20Cid.pdf. [Consulta: octubre, 2023]

GOOGLE EARTH. (s.f.). “Preguntas frecuentes”. Disponible en: https://www.google.com/intl/es/earth/education/faq/. [Consulta: octubre, 2023]

IBAÑEZ, S.; MORENO, R. y J. GISPERT. 2011. Morfología de las cuencas hidrográficas. Universidad Politécnica de Valencia. España.

JARDI, M. 1985. “Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables morfométricas que nos definen”. Revista de Geografía, 21: 41-68

LÓPEZ CADENAS DE LLANO, L. 1994. Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. TRAGSA, MUNDI-PRENSA. Madrid, España.

MAHALA, A. 2020. “The significance of morphometric analysis to understand the hydrological and morphological characteristics in two different morpho-climatic settings”. Appl Water Sci, 10: 33. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13201-019-1118-2.

MIER, V. 2017. “Breve historia de los SIG. Obtenido de Mundo GIS y arqueología”. (Noviembre de 2017). Disponible en: http://mundogis.info/blog/2017/11/22/la-historia-de-los-sig-sistema-de-informacion-geografica/. [Consulta: octubre, 2023]

NAVAS, M. A. 2016. “¿Que son los drones?”. Disponible en: https://www.profesionalreview.com/2016/03/04/que-son-los-drones-toda-la-informacion/. [Consulta: octubre, 2023].

OJEDA-BUSTAMANTE, W.; GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, A.; MAURICIO-PÉREZ, A. y J. FLORES-VELÁZQUEZ. 2017. “Aplicaciones de los vehículos aéreos no tripulados en la ingeniería hidroagrícola”. Tecnología y ciencias del agua, 8(4): 157-166. Disponible en: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-10.

OTERO, I.; EZQUERRA, A.; RODRÍGUEZ-SOLANO, R.; MARTÍN, L. e I. BACHILLER. 2010. Topografía, cartografía y geodesia. Apuntes de Ingeniería Geodésica y Fotogrametría. Universidad Politécnica de Madrid. España.

PERILLA, G. y J. MAS. 2020. “Google Earth Engine (GEE): una poderosa herramienta que vincula el potencial de los datos masivos y la eficacia del procesamiento en la nube”. Investigaciones geográficas, (101): e59929. Disponible en: https://doi.org/10.14350/rig.59929.

POLAT, N. & M. UYSAL. 2017. “DTM Generation with UAV based Photogrammetric point cloud.” ISPRS International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. XLII-4/W6. 77-79. Disponible en: 10.5194/isprs-archives-XLII-4-W6-77-2017.

RUSTIM, A. 2012. Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile

SALAZAR, C. y S. D. CASTILLO. 2018. “Fundamentos básicos de estadística”. Disponible en: http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0009.pdf. [Consulta: octubre, 2023].

SUMARAN, G. E. 2010. “Aplicación de los sistemas de información geográfica en la ingeniería civil”. Disponible en: https://es.slideshare.net/GERARDOHENRY/ponencia-sigok. [Consulta: octubre, 2023].

TEJ BAHADUR S.; CHENG-YUAN, X.; ARJUN, N. & W. GUO. 2022. “Machine learning methods for precision agriculture with UAV imagery: a review[J].” Electronic Research Archive, 30(12): 4277-4317. Disponible en: doi: 10.3934/era.2022218.

TRUEBA, C.; REMUZGO, L.; JORDÁ, V. y J. SARABIA. 2014. Medidas de posición y de dispersión. Universidad de León. España.

WESTOBY, M.; BRASINGTON, J.; GLASSER, N.; HAMBREY, M. & J. REYNOLDS. 2012. “Structure-from-Motion photogrammetry: a novel, low-cost tool for geomorphological applications”. Geomorphology, (179): 300-314.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.