El paisaje: una aproximación conceptual desde la Geografía Ambiental

Juan David Pérez Aristizábal, Oscar Puerta Avilés

Resumen


Los diferentes procesos globales han generado nuevos retos para la disciplina lo que justifica una revisión del pensamiento geográfico en el contexto de las ciencias. Esto permite la revaloración de conceptos que incluso han sido tomadas por otras disciplinas, como lo es el paisaje. Este trabajo se centra en la evolución del concepto de paisaje contextualizado desde la geografía ambiental. Se analizan las múltiples definiciones y sus transformaciones abordando diversas perspectivas geográficas incluyendo la biofísica, la sociocultural (con un enfoque en el componente geohistórico) y el análisis mixto, siendo este último el que proporciona una visión más holística y profunda de los procesos espaciales. En síntesis, un análisis exhaustivo del paisaje integrando los elementos bióticos, abióticos y geohistóricos, sustentado bajo el marco normativo, no solo enriquecen nuestra comprensión del pasado y presente, sino también orientan la construcción de un futuro sostenible.


Palabras clave


Geohistoria; Paisaje cultural; Geografía histórica; Normativa paisajística, Protección del paisaje.

Texto completo:

PDF

Referencias


AGUILAR, M. y C. CONTRERAS. 2009. “La Geografía ambiental, orígenes, ámbito de estudio y alcances”. En M. CHÁVEZ TORRES; O. GÓNZALEZ y M. Del C. VENTURA (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, pp. 261-296. EL Colegio de Michoacán. México.

ARGEL-FERNÁNDEZ, A. J. y O. PUERTA. 2023. “Composición y configuración del paisaje en municipios con bosques remanentes en la franja noroeste de Córdoba y Sucre, Colombia (1985-2020)”. Estudios

Socioterritoriales. Revista de Geografía, 33: 1-23. Disponible en:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-151. [Consulta: febrero 2024].

APONTE, E. 2006. "La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria". Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, X(218). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm. [Consulta: mayo, 2023].

AVELLA, F. 2001. "Bases Geohistóricas del Caribe Colombiano". En A. CASTILLO MIER (ed.), Respirando el Caribe: Vol. I, pp. 3-27. Observatorio del Caribe Colombiano. Bogotá D.C., Colombia.

BOCCO, G. y P. S. URQUIJO. 2013. “Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional”. Región y sociedad, 25(56): 75-102. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/. [Consulta: julio, 2023]

CAPEL, H. 2006. "El VIII Coloquio Internacional de Geocrítica. Una geografía histórica para construir el futuro". Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 10(218).

Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-001.htm. [Consulta: agosto, 2023].

CLARK, W. C. 2014. “Sustainability Science : A room of its own”. Marzo 2007: 5-7. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.0611291104. [Consulta: octubre, 2023].

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2008. Ley 1185. Diario Oficial No. 46.929. Bogotá. 12 de marzo de 2008.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1983. Ley 45. Diario Oficial No. 36.415. Bogotá. 22 de diciembre de 1983.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1997. Ley 388. Diario Oficial No. 43.091. Bogotá. 18 de julio de 1997.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1997. Ley 397. Diario Oficial No. 43.102. Bogotá. 7 de agosto de 1997.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1993. Ley 99. Diario Oficial No. 41.146. Bogotá. 22 de diciembre de 1993.

CONSEJO DE EUROPA. 2000. "Convenio Europeo del Paisaje". Disponible en: https://rm.coe.int/16802f3fbd. [Consulta: junio, 2023].

COVARRUBIAS, F. y M. CRUZ. 2019. "The territory landscape appropriation: An epistemological dispute". Cinta de Moebio, 64: 82-98. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0717554X2019000100082. [Consulta: octubre, 2023].

DELGADO, J. D. 2010. La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá: 1880–1890. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de Grado. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70523. [Consulta: agosto, 2023].

ENCISO, B. 1997. "Teoría General de Sistemas: de la integración del método de la ciencia". En: La biblioteca, bibliosistemática e información (2.a, corregida ed.), pp. 47-84. El Colegio de México.

Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv51307z.7. [Consulta: octubre, 2023].

FANFANI, D. y A. MATARÁN RUIZ. 2010. "La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en España e Italia: Un análisis crítico de los casos andaluz y toscano". E-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 6: 15. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/61457. [Consulta: noviembre, 2022].

FROLOVA, M. 2006. "Desde el concepto de paisaje a la teoría de geosistema en la geografía rusa: ¿hacia una aproximación geográfica global del medio ambiente?". Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, 70: 225-235. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/. [Consulta: agosto, 2023].

GÓMEZ ZOTANO, J. 2012. "El torcal de La Utrera (Casares, Málaga): Aplicación metodológica para una aproximación global al medio geográfico". Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía, 2: 41-91.

GONZÁLEZ, J. J. 2012. "Carl troll y la geografía del paisaje: Vida, obra y traducción de un texto fundamental". Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles, 59: 173-200.

MINISTERIO DE AMBIENTE y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2015. Decreto 1076. Diario Oficial No. 49.523. Mayo 26 de 2015. Bogotá, Colombia.

MOLINA, C. A. 2012. "El paisaje como categoría jurídica y como derecho subjetivo". Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116): 159-164.

PATTISON, W. D. 1964. “The Four Traditions of Geography”. Journal of Geography, 63(5): 211-216. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00221346408985265. [Consulta: noviembre, 2022]

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1974. Decreto 2811. Diario Oficial No. 34.243. 27 de enero de 1975. Bogotá, Colombia.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. 1978. Decreto 1715. Diario Oficial No. 35.070. 8 de agosto de 1978. Bogotá, Colombia.

RAMÍREZ, B. R. y L. LÓPEZ. 2015. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco (Primera ed). México, D.F., México.

RAPOSO QUINTANA, G. 2006. “El paisaje y su imagen: de la construcción social al objeto de consumo”. Diseño Urbano y Paisaje, 3(9): 1-19.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014. Diccionario de la lengua española. 23.a ed., [versión 23.4 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es. [Consulta: mayo, 2023].

REBORATTI, C. 2011. “Geografía y Ambiente”. En G. BOCCO, P. S. URQUIJO, & A. VIEYRA (Eds.), Geografía y Ambiente en América Latina, pp. 21-44. CIGA-UNAM, SEMARNAT, INEEC.

SAUER, C. O. 2006. “La Morfología del Paisaje”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15): 21. Disponible en: http://www.redalyc.org/. [Consulta: septiembre, 2023].

SERNA ISAZA, R. A. 2011. “Algunos elementos conceptuales y metodológicos para abordar los estudios multitemporales del ambiente”. Perspectiva Geográfica, 1(11 SE-Artículos): 149-196. Disponible en: https://doi.org/10.19053/01233769.1696. [Consulta: marzo, 2024]

SOCHAVA, V. B. 2015. “El objeto de la Geografia Física a la luz de la teoría sobre los geosistemas”. GEOgraphia, 17(33). Disponible en:

https://doi.org/10.22409/geographia2015.v17i33.a13705. [Consulta: septiembre, 2023].

TRINCA, D. 2006. “Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje”. Revista Geografica Venezolana, 47(1): 113-118. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/regeoven. [Consulta: junio, 2022].

TROLL, C. 2003. "Ecología del paisaje". Gaceta Ecológica, 68: 71-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/. [Consulta: julio, 2022].

TROLL, C. 1968. "Pflanzensoziologie und Landschaftsökologie". En: R. TUXEN (Ed), Berichte über die Internationalen Symposia der Internationalen Vereinigung für Vegetationskunde, pp. 1-21. Stolzenau, Alemania.

UNESCO. 2011. Coffee Cultural Landscape of Colombia - UNESCO World Heritage Centre. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/1121. [Consulta: septiembre, 2023].

UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Disponible en: https://whc.unesco.org/. [Consulta: octubre, 2022.]

URQUIJO, P. S. y N. BARRERA. 2009. “Historia y paisaje: Explorando un concepto geográfico monista”. Andamios, 5(10): 227-252. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/. [Consulta: junio,2023]

URQUIJO, P. S. y G. BOCCO. 2011. “Los estudios de paisaje y su importancia en México, 1970-2010”. Journal of Latin American Geography, 10(2): 37-63 Disponible en: https://doi.org/10.1353/lag.2011.0025. [Consulta: junio, 2022].

VARGAS ULATE, G. 2012. “Espacio y territorio en el análisis geográfico”. Reflexiones, 91(1): 313-326.

VIDAL DE LA BLACHE, P. 1908. “De l’interprétation géographique des paysages“. En: De l’interprétation géographique des paysages, Neuvième Congrès International de Géoraphie (1908). Compte rendu des travaux du Congrès, pp. 59-64. Génova. Disponible en:

https://doi.org/10.1522/cla.vip.del. [Consulta: octubre,2022].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.