Geografia y propiedad intelectual.Reflexiones desde los conceptos de territorio y escalaridad
Resumen
Con el propósito de dilucidar la relación entre la geografía y la propiedad intelectual en el contexto actual, se hace un análisis a través de revisión documental, a partir de los conceptos de territorio y escalaridad. Inicialmente, se aborda el marco de los conceptos de territorio y escalaridad como base para explicar la actual relación entre la geografía y la propiedad intelectual; posteriormente, se recurre a la geografía económica y política como punto de partida para explicar la manifestación de las nuevas territorialidades en el marco de la propiedad intelectual; finalmente, se aborda el tema de los signos y marcas como potenciales generadores de desarrollo territorial, especialmente a través de las indicaciones geográficas, las cuales son muestra de la interescalaridad que caracteriza el actual mercado internacional, así como los patrones de lugar que rigen a los individuos en nuestras sociedades.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTSCHULER, B. 2013. “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos”. Theomai, (27-28): 64-79.
ÁLVAREZ, J. M. 2006. “Economía y propiedad intelectual. El caso del TLC con Estados Unidos”. Revista La Propiedad Inmaterial, (9): 165-172. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1416. [Consulta: marzo, 2023].
BACARIA-COLOM, J.; OSORIO-CABALLERO, M. I. y A. ARTAL-TUR. 2013. “Evaluación del Acuerdo de Libre Comercio México-Unión Europea mediante un modelo gravitacional”. Economía Mexicana, Cierre de Época, I: 143-163.
BERNAL CAMARGO, D. R. 2013. “Protección de los recursos genéticos de los pueblos indígenas en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XLVI(138): 909-937.
BERNASCONI, O. 2011. Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, (56): 9-36.
BINIMELIS-ESPINOZA, H. 2015. “Brasil y Chile: Diversas estrategias de integración comercial, diferentes leyes y políticas de propiedad industrial”. Vniversitas, (131): 195-230.
BUITRAGO BERMÚDEZ, O. y P. MARTÍNEZ TORO. 2009. “El papel del seguimiento y evaluación en la planificación territorial municipal”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (14): 255-279.
CABALLERO TRENADO, L. 2022. “Onlyfans: cuestiones controversiales a la luz del derecho europeo”. Revista de Derecho, 7(1): 21-41. Disponible en: https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.162.
CABEZA-MORALES, I. 2018. Cohesión Territorial. Reduciendo los desequilibrios territoriales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia.
CABEZA-MORALES, I. 2012. “Geografía y Ciencias Sociales: de las relaciones sociedad-naturaleza a los estudios ambientales”. Revista Geográfica Venezolana, 53(2): 299-306.
CAIRO CAROU, H. 1997. “Los enfoques actuales de la geografía política”. Espiral, VII (9): 49-72.
CARDONA ACEVEDO, M. y P. S. ESCOBAR ACEVEDO. 2013. “Geografía de la innovación desde el recurso humano efectivo y el emprendimiento”. Suma de Negocios, 4(1): 55-70.
CASTIBLANCO CARRASCO, R. A. 2018. “De consumidores a creadores: Propiedad Intelectual, digitalización y nuevas formas de producción de conocimiento”. Educación y Ciudad, (35): 199-208. Disponible en: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1975.
CAVIEDES AGUDELO, C. A. y H. J. FUENTES LÓPEZ. 2011. “Acuerdos de propiedad intelectual: ¿nos acercan al desarrollo?”. Apuntes del Cenes, 30(51): 141-164.
CHAPARRO, A. y V. P. HINCAPIÉ. 2014. “Estudio de libertad de operación para una línea genéticamente modificada de papa (Solanum tuberosum L.)”. Revista Colombiana de Biotecnología, 16(1): 119-128.
COSTA, E. B.; ZOMIGHANI, J. H. y R. A. BOSCARIOL. 2022. “Milton Santos, intelectual negro en la dictadura militar y sus teorías del espacio y urbanización en el Tercer Mundo”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(3): 65-95.
CUÉLLAR SAAVEDRA, J. 2018. “Agricultura transgénica. Una valoración bioética del caso colombiano”. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2): 210-225. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.2938.
DALLA-TORRE, M. A. 2017. “Gobernanza territorial y los planes de ordenamiento territorial: El caso de la provincia de Mendoza, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27(1): 47-54.
DELGADO, O. 2003. Debates sobre el espacio en geografía contemporanea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
FARINÓS, J.; ROMERO, J. y J. SALOM. 2009. Cohesión e Inteligencia territorial. Publicacions de la Universitat de Valéncia. Valencia, España.
FUJITA, M. y P. KRUGMAN. 2004. “La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro”. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (4): 177-206.
GARCÍA VELASCO, I. C. 2016. “Los signos distintivos: implicaciones de una marca colectiva frente a una denominación de origen”. Advocatus, 14(28): 105-121.
GIBSON, C. & I. WISZNIEWSHI. 2004. “Indonesia´s cultural economy: an economic geography using two secundary data sources”. Indonesian Journal of Geography, 36(1): 1-24.
GROSSE RUSE-KHAN, H. 2018. “Intellectual Property and International Law”. Max Planck Institute for Innovation and Competition Research, 10(5): Paper Series 18-21.
GUDIÑO, M. E. 2015. “Transformaciones territoriales asociadas a la globalización”. Tiempo y Espacio, 15. Disponible en: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1689.
GUTIÉRREZ-REY, F. 2015. ¿Desarrollo, Desarrollo Sostenible o Vida Territorial Sostenible? Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Tunja, Colombia.
HAESBAERT, R. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editora Iberoamericana. México.
HARVEY, D. 1998. La Condición de la Posmodernidad. Ariel. Barcelona, España.
HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, B. L. 2019. Derecho al Territorio en América Latina: Una mirada jurídica y crítica al proceso Boliviano. Editorial Tirant lo Blanch - La práctica del Derecho Mexicano. México.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 2012. Diálogo Territorial (Tomo 1). Bogotá, Colombia.
KAPLAN, R. 2012. La venganza de la geografía. Cómo los mapas condicionan el destino de las naciones. RBA-Libros. Barcelona, España.
KIRYUSHINA, I. & A. SEREBRYAKOV. 2019. “Legal protection of cross-border use of intellectual property”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(22): 279-285.
MASSIRIS, A. M. 2012. Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia. MEJDALANI, A.; E. GONÇALVES &. RODRIGUEZ, R. S. 2021. “Why cooperate? The determinants of forming inter-regionalconnections in the Brazilian patent network”. EconomiA, 22(1): 71-83.
MONTAÑEZ PICO, D. 2018. “La teoría del sistema-mundo es negra y caribeña: capitalismo y racismo en el pensamiento crítico de Oliver Cox”. Tabula Rasa, (28): 139-161.
MONROY GAYTÁN, F. 2004. “La transformación del espacio en la era global”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(36): 131-158.
MÚNERA, M. C. 2007. Resignificar el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
OSORIO, J. 2015. “El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica”. Argumentos, 28(77): 131-153.
PILLET, F. 2004. “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográficas”. Investigaciones Geográficas, 34: 141-154.
PULIDO PAVÓN, N.; PALMA MARTOS, L. y L. F. AGUADO. 2016. “Derechos de autor. Enfoque económico, evolución y perspectivas”. Revista De Economía Institucional, 18(35): 151-169. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.08.
RAMOS-TOLEDANO, J. 2021. “Voces individualizadas, colectivos difuminados. Conflictos de los derechos de autor y la poesía mapuche en Chile”. Revista Brasileira de Estudos Políticos Belo Horizonte, (123): 431-458.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, R. 2012. “El derecho de autor en Colombia desde una perspectiva humanista”. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 15(30): 141-159.
SÁDABA-RODRÍGUEZ, I. 2012. “La movilidad de los objetos tecnocientíficos: un ejemplo de biopolítica a través de las patentes”. Política y Sociedad, 49(3): 549-570.
SANABRIA PÉREZ, S. 2014. “La ordenación del territorio: origen y significado”. Terra. Nueva Etapa, XXX (47): 13-32.
SZEGEDY-MASZÁK, I. 2022. “Cinco preguntas para analizar tendencias de regulación de comercio internacional: entre multilateralidad, regionalismo y proteccionismo”. Vniveristas, 71.
TALLEDOS SÁNCHEZ, E. 2014. “La geografía: un saber político”. Espiral, XXI (61): 15-49.
TOLLER, F. M. 2011.” Propiedad intelectual y plagio en trabajos académicos y profesionales”. Revista La Propiedad Inmaterial, (15): 85–97. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3000.
TRUCCO, I. T. 2015. “Las escalas y el objeto de las ciencias regionales. Una indagación sobre sus relaciones y fundamentos”. Revista de Estudios Regionales, (102): 119-147.
VAQUER-CABALLERÍA, M. 2022. Derecho del Territorio. Editorial Tirant lo Blanch - La práctica del Derecho Mexicano. México.
VILLATORO, F. 2017. “El territorio como sistema complejo”. ECA. Estudios Centromaericanos, 72(749): 165-176.
WOJAN, T. 2019. “Geographical differences in intellectual property strategies and outcomes: establishment-level analysis”. Regional Studies, Regional Science, 6(1): 574-595.
ZERDA SARMIENTO, A. 2003. Derechos de propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo: análisis y propuesta desde la economía institucionalista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.