Segregación y gentrificación urbana en el centro de Bogotá D.C., Colombia, 2023

Dana Letza Nuñez Suárez, Indira Catalina Cubillos Santafe, Héctor Javier Fuentes López

Resumen


La ciudad, entendida como un espacio geográfico que da lugar a la construcción y conformación de tejidos socioespaciales en un entorno ambiental, económico, tecnológico, político y jurídico, se encuentra inmersa en desigualdades socioespaciales provenientes de la capacidad adquisitiva de quienes la habitan, del rol del Estado y los agentes privados en la planeación urbana. El presente artículo examinó la segregación y gentrificación a través de los tipos de renta encontrados en los arriendos con base de pago diario en Bogotá D.C., Colombia para el año 2023. Para esto se realizó un estudio econométrico y geoespacial que permitió comprender las dinámicas de la renta tipo II a la luz de estos fenómenos socioespaciales. Los hallazgos giran en torno a la aguda brecha de desigualdad social, siendo causa y efecto de la segregación y gentrificación producto de la planeación urbana neoliberal.


Palabras clave


Necesidad de vivienda; Exclusión social; Población urbana; Condiciones de vida; Clase social.

Texto completo:

PDF

Referencias


ARUNDEL, R. 2017. “Equity inequity: Housing wealth inequality, inter and intra-generational divergences, and the rise of private landlordism”. Housing, Theory and Society, 34(2): 176-200.

AUGUST, M. & WALKS, A. 2018. “Gentrification, suburban decline, and the financialization of multi-family rental housing: The case of Toronto”. Geoforum, 89(1): 124-136.

BALAMPANIDIS, D.; MALOUTAS, T.; PAPATZANI, E. & D. PETTAS. 2021. “Informal urban regeneration as a way out of the crisis? Airbnb in Athens and its effects on space and society”. Urban Research & Practice, 14(3): 223-242.

BOURDIEU, P. 2018. “Social space and the genesis of appropriated physical space”. International Journal of Urban and Regional Research, 42(1): 106-114.

BRITES, F. 2017. “La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina”. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3): 573-586.

CABRERA-JARA, N. 2019. “Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: Cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11(1): 1-15.

CORREA, J.; VERGARA, F.; TRUFFELLO, R. y C. AGUIRRE. 2023. “Déficit de la vivienda en el Gran Santiago: Evidencia empírica sobre conflictos y argumentos para repensar la planificación metropolitana”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15(1): 1-21.

DIAMOND, R. & T. McQUADE. 2019. “Who wants affordable housing in their backyard? An equilibrium analysis of low-income property development”. Journal of Political Economy, 127(3): 1.063-1.117.

GÓMEZ, A. 2020. Precariedad, segregación y renta urbana en Latinoamérica. V Jornadas de Investigadorxs en Formación, pp.1-16, Buenos Aires, Argentina. (9 de octubre 2020).

GONÇALVES, R. S. y J. VALE. 2021. “Propriedade coletiva e regularização fundiária: O caso da usucapião especial urbana coletiva da Chácara do Catumbi na cidade do Rio de Janeiro.” Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13(1): 1-15.

HARVEY, D. 1967. “El derecho a la ciudad”. New Left Review, (53): 23-39. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf. [Consulta: abril, 2023].

JARAMILLO, S. 2008. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/libros/hacia-una-teoria-de-la-renta-del-suelo-urbano. [Consulta: abril, 2023].

LONDOÑO, C. y L. CARMONA. 2023. “La ciudad entre el déficit de vivienda, la tierra vacante latente y el desalojo que genera la expansión del capital. El caso de la Calle Ayacucho (Medellín-Colombia)”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15(1): 1-20.

LÓPEZ, J. G.; LÓPEZ, L. Q. y H. N. MARTÍNEZ. 2022. “Modelo de estratificación como generador de segregación en Bogotá”. Bitácora Urbano Territorial, 32(1): 191-204.

MARCO, C. D.; SANTOS, P. T. y G. S. MÖLLER. 2020. “Gentrificação no Brasil e no contexto latino como expressão do colonialismo urbano: O direito à cidade como proposta decolonizadora”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12(1): 1-13.

MARX, K. 1894. El Capital. Crítica de la Economía Política. Vol. III. Dietz Verlag. Berlín: Disponible en: https://www.marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/Capital-Volume-III.pdf . [Consulta: abril, 2023]

MAX-NEEF, M.; ELIZALDE, A. y M. HOPENHAYN. 2010. “Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro”. Santiago de Chile, Chile. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. [Consulta: abril, 2023].

MIGNONE, A. M. y M. A. FANTIN, M. A. 2011. “Análisis cuantitativo de la segregación por pobreza en el núcleo Gran Resistencia-Gran Corrientes. Una mirada a través del índice de privación material de los hogares, 2001”. Folia Histórica del Nordeste, 19(1): 1-19.

SANTOS, M. 2000. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Estándares disciplinarios historia. Brasilia, Brasil. Disponible en: http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/17634. [Consulta: abril, 2023].

VARGAS GALLEGO, J. S. 2021. Vivienda social em arriendo . Facultad de Arquitectura, Universidad Javeriana. Trabajo de grado. Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54405 .[Consulta: abril, 2023].

VIANA, M. L. D. 2022. “Design e autonomia: Experiências coletivas de participação popular no Morro do Papagaio”. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14(1): 1-15.

VILLALOBOS, S. 2020. “Fraccionamientos cerrados en los entornos segregados del Área Metropolitana de Guadalajara y sus experiencias espaciales”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13(1): 1-20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.