Geohistoria de los cambios toponímicos del pico Bolívar de la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela
Resumen
Este artículo analiza el proceso geohistórico de la toponimia del pico Bolívar, la máxima altura de la Sierra Nevada de Mérida en Venezuela. El estudio se llevó a cabo mediante la revisión de documentos cartográficos, relatos de exploradores y representaciones visuales que hacen alusión a la Sierra Nevada de Mérida y a este pico en particular. El trabajo estuvo orientado a resolver interrogantes acerca del tiempo histórico, los personajes y las razones que motivaron el uso de los topónimos La Concha y La Columna para identificar antiguamente al pico Bolívar.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALFONSO, M. 2006. Sierra Nevada. Escaladas y Excursiones. Karol Producciones. Mérida, Venezuela.
APONTE, E. 2006. “La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(218):1-10. Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm. [Consulta: septiembre, 2024].
ÁVILA-NÚÑEZ, J. L. 2022. “Las Cinco Águilas Blancas originales de la leyenda de Tulio Febres Cordero”. Procesos históricos, 42: 24-51. Disponible en: https://doi.org/10.53766/PROHIS/2022.42.21.02. [Consulta: enero, 2024]
ÁVILA-NÚÑEZ, J. L. y J. BARRIOS. 2021. “Exploradores alemanes en Los Andes venezolanos: Ferdinand Bellermann y Karl Moritz en Mérida (1844-1845)”. Revista Lull, 44(89): 71-98.
BAUTISTA, J. 1985. MUKUM-BARÍ. La página del Andinismo venezolano. Año 1, No. 1. Diario Frontera. Mérida (26 de junio), Venezuela.
BELLERMANN, F. 2007. Diarios Venezolanos. 1842-1845. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas, Venezuela.
BOURGOIN, P. H. G. 1868. “Ascensión a la Sierra Nevada de Mérida”. Revista Vargasia, Boletín de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas, 1(7): 199-202.
BOUSSINGAULT, J.B. 1985. Memorias. Tomo I, Banco de La República. Bogotá, Colombia.
BRACHFELD, F. O. 1951. Sievers en Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
BRAUN, C. & M. BEZADA. 2013. “The History and Disappearance of Glaciers in Venezuela”. American Journal of Latin American Geography, 12(2): 85-124.
CHALBAUD ZERPA, C. 1994. La Sierra Nevada de Mérida. Universidad de los Andes, ediciones del rectorado. Mérida, Venezuela.
CHALBAUD ZERPA, C. 1985. Historia de Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
CLARAC, J. 1996. Mérida a través del tiempo. Los antiguos habitantes y su eco cultural. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
CODAZZI, A.1841. Resumen de la Geografía de Venezuela, H. Fournier y Cía. París, Francia.
CODAZZI, A. 1840. Atlas físico y político de la República de Venezuela. H. Fournier y Cía. París, Francia.
CUNILL GRAU, P. 2007. Geohistoria de la Sensibilidad en Venezuela. 2 Tomos, Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela.
DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. 1997. Pico Bolívar. Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela.
EL MUNDO ILUSTRADO. 1879. Biblioteca de las familias: historia, viajes, ciencia, artes, literatura. Cuaderno. 10. Editorial Espasa y Compañía, Barcelona, España. Disponible en: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=4729566.
FEBRES CORDERO, M. J. 1925. La Cordillera Andina. La mayor altura de Venezuela debe llamarse Bolívar. Semanario Juan Rodríguez Suárez. Mérida (21 de febrero), Venezuela.
FEBRES CORDERO, T. 1960. Obras Completas, Procedencia y Lengua de los Aborígenes de Los Andes Venezolanos. Tomo I, Editorial Antares. Bogotá, Colombia.
FEBRES CORDERO, T.1952. Mitos y Tradiciones. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela.
GOERING, C. A. 1962. Venezuela, el más bello país tropical. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
JAHN, A.1939. “Orografía de Venezuela. Sistema orográfico de Los Andes”. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 5(18): 153-205.
JHAN, A. 1931. “El deshielo de la Sierra Nevada y sus causas”. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 1:18-29.
JAHN, A.1925. “Observaciones glaciológicas en los Andes venezolanos”. Revista Cultura Venezolana, 7(64): 265-280.
JAHN, A.1912a. “Mis Ascensiones a la Sierra Nevada de Mérida”, El Cojo Ilustrado, 21(497): 466-474.
JAHN, A. 1912b. “Orografía de la cordillera venezolana de los Andes”. Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, 21: 451-488.
JAHN, A.1907. “Hohenbestimmung der Sierra Nevada von Mérida” Gessellschaft für Erdkunde zu Berlin, Band 1907: 695-699.
LA MARCA, E. 2024. Lo que era el último glaciar ni siquiera podemos llamarlo glaciar La Corona. Disponible en: https://www.instagram.com/p/C3vjkn8PPzH/. [Consulta: septiembre, 2024].
LARES, J. I. 1907. Etnografía del estado Mérida. Imprenta del estado. Mérida, Venezuela.
MENDOZA DE REBAQUE, M. 2021. Representaciones socioculturales de los guías naturales de la Sierra Nevada de Mérida en los pobladores de Los Nevados y su impacto ecológico. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría.
MONKHOUSE, F.J. 2007. A Dictionary of Geography. Second edition. Routledge, Taylor & Francis Group. New York, USA.
MUÑOZ BRAVO, M. 1998. Manuel Mujica Millán: aproximación a su idea de ciudad: Proyecto de la Urbanización ‘El Rosario’ en Mérida. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Trabajo de Ascenso.
PÉREZ, O.J.; HOYER, M.; HERNÁNDEZ, J. N.; RODRÍGUEZ, C.; MÁRQUES, V.; SUÉ, N… & D. DEIROS. 2005. “Alturas del Pico Bolívar y otras cimas andinas venezolanas a partir de observaciones GPS”. Interciencia, 30(4): 213-216.
PERONO-CACCIAFOCO, F. & F. CAVALLARO. 2023. Place Names: Approaches and Perspectives in Toponymy and Toponomastics. Cambridge University Press. United Kingdom.
PICÓN GONZÁLEZ, J.D. 1992. Estadística y descripción geográfica, política, agrícola e industrial de todos los lugares de que se compone la Provincia de Mérida de Venezuela. Alcaldía de Mérida. Mérida, Venezuela.
RAMÍREZ, N.; MELFO, A.; RESLER, L. M. & L. D. LLAMBÍ. 2020. “The end of the eternal snows: Integrative mapping of 100 years of glacier retreat in the Venezuelan Andes”. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 52(1): 563-581. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15230430.2020.1822728. [Consulta: octubre, 2023].
SALAS, J. C. 1908. Tierra Firme: Estudios sobre etnología e historia. Tipografía de Paz y Trabajo. Mérida, Venezuela.
SALAZAR QUIJADA, A. 1985. La toponimia de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
SAMUDIO, E.1998. “Los pueblos de indios de Mérida”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 4(1): 47-98.
SCHUBERT, C. 1997. “Contribuciones de Wilhelm Sievers y Alfredo Jahn a la glaciología venezolana”. Geos, Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra, 37: 33-138.
SCHUBERT, C.1992. “The glaciers of the Sierra Nevada de Merida”. Erdkund, 46: 58 -64.
SCHUBERT, C. 1972. “Observaciones geomorfológicas y glaciales en el área de Pico Bolívar, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela”. Boletín Informativo de la Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo, 14(8): 193-215.
SIEVERS, W. 1889. “Die Cordillere von Mérida”. Geographische Abhandlungen, Band III: 1-238. Disponible en: https://books.google.co.ve/. [Consulta: octubre, 2023]
SILVA, G. 2001. “Los picos más altos del estado Mérida-Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana, 42(1): 73-97. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24529. [Consulta: noviembre, 2023]
VINCI, A. 1953. Los Andes de Venezuela (Contribución al Estudio Geográfico de la Cordillera Andina). Dirección de Cultura, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.