Gerencia ecológica en el contexto de la complejidad del desarrollo sostenible
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2023.01.01.06
La concepción de la temática ambiental y ecológica producida por la relación de la actividad humana con el medio natural, repercute notablemente sobre la conservación y la preservación de la vida y del planeta. En este sentido, la gerencia actual no debe vulnerar la importancia de la interrelación del hombre con el ecosistema, puesto que esta se comprende en términos de complejidad y el principio de autonomía/dependencia. En este contexto, se plantea el siguiente artículo que tiene como propósito general analizar la gerencia ecológica actual en función del desarrollo sostenible, fundamentado desde el punto de vista metodológico en una revisión documental, la cual, con base en referentes teóricos gerenciales, permite realizar un proceso de análisis e interpretación que aporta reflexiones significativas respecto a la alerta ecológica contaminante que se avecina para el futuro de la humanidad y que se trata actualmente de un hecho sin precedentes.
Recibido: 12-03-2022
Revisado: 18-05-2022
Aceptado: 30-07-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirres, I. (2018). Teoria de Relaciones Humanas. Cómo se origino, sus principales referentes, aportes y limitaciones. Documento en línea, recuperado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-relaciones-humanas/
Borjas de Xena, Leslie y Monasterio de Marquez, Dilia. (2012). La gerencia venezolana. Una perspectiva desde la complejidad. Cuaderno de Administración. Vol. 28. Número 48. 53-63. Universidad del Valle. Calí. Colombia. Documento en Línea,recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860008.pdf
Chiavenato, Idalberto. (2009). Gestión del Talento Humano. Tercera edición. México: Editorial McGRAW-HILL.
Chiavenato, Idalberto. (2001). Administración de Recursos Humanos. Quinta edición.Colombia: Editorial McGRAW-HILL. Documento en Línea, recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi-8Zrd74_3AhUASjABHX-qCykQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Ffrrq.cvg.utn.edu.ar%2Fpluginfile.php%2F15522%2Fmod_resource%2Fcontent%2F0%2FChiavenato%2520Idalverto.%2520Administraci%25C3%25B3n%2520de%2520Recursos%2520Humanos.pdf&usg=AOvVaw0ncPfepFEqdJWbJeW49zU5
Fernández, Sandra y Rivera, Zoia (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Universidad de La Habana Cuba. ACIMED. 20(3): 6-30. Documento en Línea, recuperado de:http://www.researchgate.net/publication/42582862
Gil, Ricardo. (2013). Tiempos Complejos ¿Fin del método científico? Segunda Edición. Venezuela. Universidad de Los Andes.
Hessen, J. (2011). Teoría del conocimiento. Primera Edición. EDUVEN. Venezuela.
Ibáñez, Neyda y Castillo, Rubén (2010). Hacia una epistemología de la gerencia.Orbis. Vol. 6. Número 16. Fundación Miguel Unamuno y jugo. Maracaibo. Venezuela.Documento en Línea, recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjKlaOK8Iz3AhU8TTABHeORAE8QFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F709%2F70916426004.pdf&usg=AOvVaw24xFzPXRrHR7sNvVco9pKK
Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2007).Elementos de Administración. Un enfoque internacional. Séptima Edición. México:EditorialMc Graw Hill.
Koontz, Harold. Weihrich, Heinz. yCannice Mark. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México:EditorialMc Graw Hill.
Morín, Edgar (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Primera Edición. España: Editorial PAIDOS.
Morin, E. Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. El Pensamiento Complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO. Valladolid, España. Documento en Línea, recuperad de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiB7OzD-Y73AhUmTDABHYz8BIMQFnoECAQQAQ&url=https%3A%2F%2Fdoctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es%2F_files%2F200000074-e0529e14cd%2Fmorin_y_ciurana_y_motta_educar_en_la_era_planetaria_2002.pdf&usg=AOvVaw0zocWCo7Jj3c2itd6lL7wO
Morin, Edgar (1996). El pensamiento Ecologizado. Revista Gazeta de Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Jaén. No. 12, España. Artículo 01. Documento en línea, recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html
Morin, Edgar (1993). Introducción al pensamiento complejo. Serie CLA.DE.MA. España. Editorial gedisa. Documento en Línea, recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjUk8Gq74z3AhWoRjABHdyBAbwQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fnorberto2016.files.wordpress.com%2F2016%2F10%2Fmorinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf&usg=AOvVaw0CIjAJjLfFTI8sFZOkqMFv
Morín, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Editorial Gedisa, S.A. 8re impresión. Documento en Línea, recupera de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjOq8-Ggo_3AhV6RjABHfYgDHsQFnoECC8QAQ&url=https%3A%2F%2Fnorberto2016.files.wordpress.com%2F2016%2F10%2Fmorinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf&usg=AOvVaw0CIjAJjLfFTI8sFZOkqMFv
Larrouyet, María. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Documento en Línea, recuperado de:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
Porte, M. (2007). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. México. Grupo Editorial Patria.
Rodríguez, Miguel. (2015). La gerencia interdisciplinaria lo natural y lo humano. Primera edición. Venezuela: Editorial Ipapedi.
Rodríguez, Gregorio. Gil, Javier y García, Eduardo. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Documento en Línea, recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez/link/543698550cf2bf1f1f2be4c6/download
Severiche, Carlos., Gómez Edna y Morales, José. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Vol. 18 (2):266-281. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela. Documento en Línea, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf
Severiche, Carlos., Bedoya, Elias. Meza, María y Sierra, Darío. (2017) Gestión para la Sostenibilidad Ambiental, Sociocultural y Económica en el Sector Hotelero: Revisión de la Literatura. Telos. Revista de estudiosinterdisciplinarios en ciencias sociales. Vol. 19 (3): 475-495. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela. Documento en Línea, recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219243
Schumpeter, J. (2012). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest, and the busines cycle. Estados Unidos. TransactionPulishers.
P-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |