Contabilidad ambiental en el sector lácteo del Departamento de Nariño, Colombia. Mecanismo de reactivación económica

Luz Naylbe Arcos Castillo, Leidy Bastidas Sarchi, Jorge Córdova Martinez

Resumen


La información contable ambiental permite a las empresas del sector lácteo evaluar la valoración de sus impactos antrópicos o antropogénicos, incorporando aspectos sociales y de gestión. Esto facilita la identificación de elementos contables bajo norma internacional, lo que a su vez genera informes no financieros con responsabilidad social. Estos informes pueden servir como un mecanismo clave para la reactivación económica organizacional. El objetivo principal es analizar la importancia de la información ambiental contable en el sector lácteo del Departamento de Nariño - Colombia, identificando su impacto en la gestión empresarial, la responsabilidad social y la reactivación económica. La investigación se desarrolló en 20 empresas del sector lácteo del Departamento de Nariño, empleando un enfoque positivista y cuantitativo, con un diseño de tipo descriptivo. El proceso investigativo se llevó a cabo en diversas fases, que incluyeron la revisión de antecedentes, la construcción del marco teórico sobre información ambiental contable y el diseño de un modelo aplicable a la realidad del sector. Se concluye que el sector lácteo es un renglón económico agroindustrial altamente contaminante, que actualmente no gestiona adecuadamente la información medioambiental; Esto evidencia la necesidad de diseñar un sistema ambiental contable que permita a las empresas implementar acciones, procesos y proyectos de protección ambiental, que contribuya a cerrar brechas económicas y facilite la reactivación económica con la responsabilidad social empresarial.

Recibido: 07-03-25
Revisado: 28-04-25
Aceptado: 16-05-25


Palabras clave


Contabilidad ambiental; sector lácteo; responsabilidad social; sistema contable.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arias-Díaz, L. F., y Buenaventura-Zapata, M. (2021). Evolución de la contabilidad ambiental en Colombia durante el periodo 2015 – 2019. Monografía. Programa de Contaduría Pública. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/899cc12d-b135-4c7f-bcce-7011581506fc/content

Acuña, N., Figueroa, L., y Wilches, M.J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Revista chilena de ingeniería, 25(1), pp. 143-153. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v25n1/0718-3305-ingeniare-25-01-00143.pdf

Álvarez, R., Ferrer, M. A., Galaviz, B., y Castro, J. (2019). Contabilidad de gestión ambiental en empresas del sector agroindustrial. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88). p. 1086-1097. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051005

Barraza, F. y Gómez, M. (2005). Aproximaciones a un concepto de contabilidad ambiental, Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).

Casazza, C. A. (2018). Contabilidad Ambiental. Trabajo de Grado. Licenciatura en Administración. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC130673.pdf

Chávez-Carrera, M. J. (2019). Reconocimiento de cuentas ambientales y presentación de estados financieros sustentables en el sector industrial de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30621/1/T4698i.pdf

DANE. (2023). Directorio de Empresas. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Directorio-de-empresas/fpxe-gcnz/data?no_mobile=true

DELOITTE. Reportes de sostenibilidad: ¿que están comunicando las empresas en Uruguay? Recuperado de https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/risk-advisory/Reporte-de-sostenibilidad-que-estan-comunicamndo-las-empresas-en-Uruguay.html

Fenellós-Garcia, E. (2007). La contabilidad ambiental como herramienta de gestión. Ingeniería química, 448, p. 80-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2326763

Fuentes-Díaz, D., Zequeira-Álvarez, M. E., López-Bastida, E, J, Rodríguez-Vázquez, M., y Vásquez-Fuentes, E., (2022). Procedimiento para integrar la contabilidad ambiental al sistema de información local y territorial. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), p. 674-681. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-674.pdf

Fundación Forum Ambiental. Agencia Europea del Medio Ambiente. (1999). Contabilidad ambiental: medida, evaluación y comunicación de la actuación ambiental de la empresa. Documento de Trabajo. Recuperado de http://wp.forumambiental.org/wp-content/uploads/2017/11/991109_contabilidad_ambiental.pdf

García- Azpeitia, L., Gómez-Márquez, C.A., Contreras-Becerra, J. D., y Vicente Torres, J. A. (2018). Diseño e implementación de modelo para lograr empresas sustentables, dirigido a las mipymes de quesos y dulces de leche en la región altos norte de Jalisco. revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 14(3). p. 63-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/461/46158064005/html/

Gomes, T. L. (2020). Contabilidad ambiental: desde una visión de responsabilidad social. International Journal of Professional Business Review, 11. p.17-27. DOI: HYPERLINK "https://doi.org/10.26668/businessreview/2020.v5i1.171"

Gómez-Villegas, M. (2011). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad De Antioquia, (54). p. 55–78. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/7963

Global Reporting Iniciative - GRI. (2023). Estandares GRI. Recuperado de Recuperado de https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations/

IFRSF. (2015). Norma NIIF para las PYMES. Recuperado de https://www.ifrs.org/content/dam/ifrs/publications/ifrs-for-smes/spanish/2015/part-a-ifrs-for-smes-standard-es.pdf

ISO. (2015). Normas ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de https://www.teschi.edu.mx/acerca_del_tecnologico/marco_juridico/PDF/NORMA%20INTERNACIONAL%20%2014001%202015.pdf

ISO. (2018). Norma ISO 50001. Sistema de Gestión de la Energia. Requisitos con orientación para su uso. Recuperado de https://tienda.icontec.org/gp-sistemas-de-gestion-de-energia-requisitos-con-orientacion-para-su-uso-ntc-iso50001-2019.html

ISO. (2005). Norma ISO 14031. Gestión ambiental—evaluación del desempeño ambiental—directrices [ISO 14031:1999 (traducción certificada), IDT]. Recuperado de https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DIGITAL%20DE%20NORMAS%20CUBANAS/2005/NC%20ISO%2014031%20%20a2005%2045p%20roh.pdf

ICA. (2016). Resolución 020186 del 26 de diciembre de 2016. Por medio de la cual se establecen las condiciones sanitarias y de bioseguridad en la producción primaria de animales acuáticos, para obtener el certificado como Establecimiento de Acuicultura Bioseguro. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/b62ccb80-5075-4f3a-b4f3-4ae983949c17/2016R20186.aspx

Londoño, F., Ochoa, C., Figueroa, S., y Hurtado, L. (2009). Importancia de la Contabilidad Ambiental. recuperado de http://pensamientoscontables.blogspot.com/

Martínez-Prats, G., Armenta-Ramírez, A. B., y Mapén-Franco, F. de J. (2019). Contabilidad ambiental para organizaciones en México. Revista Venezolana de Gerencia. 2, p. 223-232. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29063446012/html/¨

Martínez-Galvis, M.R., Sánchez-Guevara, A. (2019). La contabilidad ambiental en Colombia: una revisión de las publicaciones en revistas contables nacionales en el periodo: 1982-2015.Revista Libre Empresa, 16(2), p. 97-124. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6620

Morelo-Pereira., D. J., y Torres-Castro., D. (2021). Técnicas e indicadores de rendimiento financiero aplicados al estado de resultados en empresas comerciales y de servicios colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 22, p. 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.tirf

Mogollon-Pita, G., y Vergara Granados, L. (2007). Diseño de un estado financiero de propósito especial - ambiental, aplicado al sector de la industria de los lácteos en la sabana de Bogotá. Revista Equidad y Desarrollo, 8, p. 95-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/957/95700807.pdf

Murcia-López, L., y Quijano-Hernández, O. M. (2022). marco de referencia para la implementación de reportes de sustentabilidad: Chile, Argentina, México. en: Florez-Romero, B, y Gonzales-Santoyo, F. (eds). La Gestión Empresarial en MIPYMES Post COVID. pp. 477-487. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/368934537_MARCO_DE_REFERENCIA_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_REPORTES_DE_SUSTENTABILIDAD_CHILE_ARGENTINA_MEXICO

PDT Nariño - Red Adelco. (2023). Plan de desarrollo Territorial de Nariño. Recuperado de https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2023/07/leche-infografia-copia-2.pdf

Plasencia-Soler, J.A., Marrero-Delgado, F., Bajo-Sanjuán, A.M. y Nicado-García, M. (2018). Modelos para evaluar la sostenibilidad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 34(146), p. 63-73. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2662

Quinche-Martín, F. L. (2017). La cuestión ambiental en los informes de responsabilidad social empresarial y el papel de la contabilidad. Un análisis crítico del discurso a los informes de responsabilidad social empresarial de las empresas generadoras de energía en Colombia en el periodo 2003-2013. Tesis Maestría en Contabilidad y Finanzas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59667/fabianleonardoqquinchemmartin.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quinche-Martín, F. L. (2021). Una reflexión en torno al concepto de contabilidad. Revista de Divulgación Científica, Tecnológica y Cultural, 2(4), p. 6-11. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/4417

Rico-Godoy, C. (2019). Importancia de la Contabilidad ambiental en el contexto de las empresas industriales. Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/579/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20CONTABILIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20contabilidad%20ambiental%20ha%20venido,sirva%20para%20la%20toma%20de

Rodríguez-Jiménez, D.F., y Valdés-Vásquez, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental. Revista Visión Contable,17, p. 26-79. doi:10.24142/rvc. n17a2

SMS Ecuador Auditores y Asesores Gerenciales. (2022). Contabilidad Ambiental. Recuperado de https://smsecuador.ec/contabilidad-ambiental/#%C2%BFQue-es-la-Contabilidad-Ambiental

Villasmil-Molero, M. del C. (2019). Estándares internacionales de contabilidad a la luz de los requerimientos de su aplicación en la gestión ambiental. Revista Lasallista de Investigación, 16(1). p. 75-92. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a10

Zambrano Agreda, J. (2021). Para fortalecer la producción acuícola de Nariño, el ICA asegura el adecuado manejo sanitario con actividades de control. Recuperado de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-fortalece-produccion-acuicola-en-narino

Villarreal, J., & Córdoba Martínez, J. (2022). El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI. Contaduría Universidad de Antioquia, 80, 13-29. https://doi.org/10.17533/udea.rc.




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.