Planificación prospectiva como herramienta administrativa para el desempeño de la gestión organizacional de Auto Repuestos Soto, F.P.

Erivan Rondón Valero, Auresnelly Torres Triana.

Resumen


Introducción: La planificación prospectiva busca mejorar los procesos administrativos de las organizaciones, mediante la anticipación al futuro, la acción y la estrategia de manera global; motivado a que se debe tener una visión totalmente amplia hacia los acontecimientos que puedan presentarse. Objetivo: proponer la implementación de un plan prospectivo estratégico para el desarrollo organizacional de Auto Repuestos Soto F.P, ubicado en el municipio Libertador del estado Mérida. Metodología: Se implementó un enfoque cualitativo a través del método hermenéutico, lo cual permitió desarrollar un proceso de análisis e interpretación, producto de la relación directa de los investigadores con los informantes claves. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante y la entrevista estandarizada no programada. Como instrumentos, se emplearon el registro de la observación y guion de entrevista. El análisis de los hallazgos se logró mediante el proceso metodológico de triangulación de la información; con la finalidad de otorgarle fiabilidad a la misma. Discusión y conclusiones: Se revela la necesidad de desarrollar un plan prospectivo estratégico para el mejoramiento del desempeño de la gestión organizacional de Auto Repuestos Soto, F.P. El mismo, se fundamenta en abordar la necesidad de la planificación de la empresa en función de las necesidades futuras en la dinámica empresarial de hoy como situación país. Se destaca, que lo propuesto es totalmente efectivo, ya que permite aplicar una visión prospectiva que engloba las diferentes áreas empresariales tanto interno como externo. Se recomienda, oportuno seguimiento y control.   

Recibido: 05-10-24
Revisado: 02-12-24
Aceptado: 12-02-25 


Palabras clave


Estrategia; planificación prospectiva; teoría organizacional.

Texto completo:

PDF

Referencias


Altuve, E. y Serrano, C. (1999). Relación entre estilos de liderazgo según el modelo de Bolman y Deal y el desempeño laboral. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela. Documento en línea, Recuperado en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN3777.pdf

Ander-Egg. (1991). Introducción a la planificación. Editorial siglo veintiuno de España editores S.A. 13° Edición. Documento en línea, Recuperado en https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-planificaci%C3%B3n-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf

Cáceres, G. y García F. (2018). Prospectiva: herramienta de planeación para liderar, gestionar y construir el futuro. Revista visión gerencial Nº 1, pp. 07-21. ISSN 1317-8822 Documento en línea, Recuperado en http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/688

Carvajal, L. (2001). Teorías, categorías y conceptos. Una visión interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo. Revista Comunicación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vol.11, numero 003. Documento en línea, Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/166/16611311.pdf

Carucci, F. (2003). Planificación estratégica por problemas: Un enfoque participativo. ILDIS Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas. Venezuela. Documento en línea, Recuperado en http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/planificacionestrategica.pdf

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Tercera. Editorial Mac Graw Hill México.

Corredor, J. (2014). La planificación Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación en el Siglo XXI. Editorial Arte, S.A. Venezuela.

Franklin, E. (2009). Organización de empresas. Tercera Edición. Mc Graw Hill. Documento en línea, Recuperado en https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/01/enrique-franklin-organizacion-de-empresas.pdf

Forigua (2018). Construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica territorial: una alternativa para el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones. Documento en línea, Recuperado en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68859

Godet, M. y Durance P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Documento en línea, Recuperado en https://www.academia.edu/12706135/La_prospectiva_estrategica_Michael_Godet_Philippe_Durance

Mallar, M. (2010). La Gestión Por Procesos: Un Enfoque De Gestión Eficiente. Documento en línea, Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf

Martínez, L. (2009) Planificación Prospectiva Construyendo “Los Futuros” Ilpes CEPAL. Documento en línea, Recuperado en https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/39255/prospectiva_uruguay_lmm.pdf

Mattár, J. y Cuervo, L. (2017), Planificación para el desarrollo en América Latina y el Cribe. Enfoques, Experiencias y perspectivas. Documento en línea, Recuperado en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos Métodos de Investigación. México Editorial Trillas.

Navarro, L. (2009). Desarrollo, Ejecución y Presentación del Proyecto de Investigación. Venezuela. Editorial Melvin, C.A.

Ortega, F. (2013). Prospectiva empresarial: herramienta de planeamiento indispensable para un mundo altamente competitivo. Instituto de Investigación Científica IDIC Universidad de Lima Perú. Documento en línea, Recuperado en http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/1.-Ortega.pdf

Pellicer, R. y Castellanos, G. (2023). Procedimiento de planificación operativa como alternativa de articulación de los niveles de planificación. Volumen 2. Número 2. Documento en línea, Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552023000200004

Piñero, M. y Rivera M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Universidad pedagógica experimental libertador. Barquisimeto. Venezuela

Puebla, P. (2014). La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicación en el sector hibrido. Documento en línea, Recuperado en https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Tesis_Puebla.pdf

Ramírez, (2011). Pensamiento y acción para el desarrollo regional. Dilemas organizacionales en el impulso de la gestión estratégicas en gobiernos locales. Con estudios de caso municipal, regional e interinstitucional en la región 06 sur de Jalisco, en el periodo 2000-2008. Estudios Organizacionales. Doctorado en estudios organizacionales Guadalajara México. Documento en línea, Recuperado en https://www.academia.edu/16884714/UAMI14918

Ríos, D. (2007). Planeación prospectiva del desarrollo económico local. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín Colombia. Documento en línea, Recuperado en file:///C:/Users/Mi%20PC/Downloads/Dialnet-PlaneacionProspectivaDelDesarrolloEconomicoLocal-2668702.pdf

Rodríguez, (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. Revista de Economía Industrial N°342. Documento en línea, Recuperado en https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/342/1JesusRodriguez.pdf

Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela

Salazar, D. y Romero, G. (2006). Planificación. ¿Éxito Gerencial? Multiciencias. Volumen 6, número 1. marzo 2006. Recuperado en https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.redalyc.org/pdf/904/90460103.pdf&ved=2ahUKEwiD2quB7OGJAxUgi7AFHSS8ODsQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw1LpRoXsNuowabr4qW1MaaJ

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (3ra. ed.). Ediciones Paidós.




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.