Integración de migrantes: Rol de las Asociaciones de migrantes y refugiados en Perú

Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Conrado García Gómez, Luis Eduardo Noriega, Julio Ramirez Villegas, Hugo Gustavo Florez Alata

Resumen


Introducción: La integración de migrantes en los países de acogida constituye un desafío y una oportunidad tanto para las personas migrantes como para las sociedades receptoras. Objetivo: Este estudio tiene como propósito analizar el rol de las asociaciones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú en el proceso de integración social y económica de sus compatriotas, evaluando su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración. Método: Para ello, se realizó una revisión documental exhaustiva, utilizando fuentes académicas, informes institucionales y redes sociales de las organizaciones analizadas. Resultados: se evidenció que las asociaciones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú cumplen funciones esenciales, al ofrecer apoyo humanitario, a la vez que fortalecen las redes sociales, promueven el acceso a derechos, y facilitan la inserción laboral y educativa de los migrantes. Asimismo, las acciones de estas organizaciones contribuyen a mitigar las situaciones de vulnerabilidad, promueven la cohesión social y dinamizan el desarrollo económico local. Conclusión: el trabajo articulado de estas asociaciones no solo mejora la calidad de vida de los migrantes, sino también genera impactos positivos en la sociedad peruana en su conjunto, reafirmando la importancia de fomentar su fortalecimiento y sostenibilidad.

Recibido: 19-02-25
Revisado: 27-04-25
Aceptado: 15-06-25


Palabras clave


Migración; Venezuela; Perú; asociaciones de migrantes y refugiados

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, A. y Atienza, J. (2004), Migraciones y desarrollo: Estudio de doscasos particulares (II): El caso de Ecuador, Documentos de Trabajo, Nº 3. Madrid: Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (CECOD)

Agencia de la ONU para los refugiados - ACNUR- (2024). Promoción de la integración a través de conexiones sociales. Documento en línea, recuperado desde: https://www.unhcr.org/handbooks/ih/social-connections/promoting-integration-through-social-connections

Agne, M. (2019). Pacto Mundial sobre las Migraciones y ODS: una oportunidad histórica. Tiempo de Paz, (135), p. 84-93 Documento en línea, recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=547989&info=open_link_ejemplar

Allen, K., Gray, D., y Baumeister, R. (2021). The need to belong: a deep dive into the origins, implications, and future of a foundational construct. Educational Psychology Review. Documento en línea, recuperado desde: https://doi.org/10.1007/s10648-021-09633-6

Baldessari, D., & Diani, M. (2007). The Integrative Power of Civic Networks. American Journal of Sociology Vol 113, 735-80.

Banco Mundial (2019, November 26). La migración venezolana puede impulsar la productividad y el crecimiento económico del Perú World Bank. Documento en línea, recuperado desde: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/11/26/migracion-venezolana-peru

Banco Mundial. (2019). La migración venezolana puede impulsar la productividad y el crecimiento económico del Perú. Banco Mundial. Documento en línea, recuperado desde: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/11/26/migracion-venezolana-peru

Barzelay, M., & Velarde, J. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social.

Berry, J. (1997). Aculturacion y adaptacion. Manual de Sicologia transcultural 3(2), 291-326.

Betts, A., & Bloom, L. (2014). The two worlds of humanitarian innovation. Refugee Studies Centre, University of Oxford.

Canelón Silva, A. R., & Almansa Martínez, A. (2018). Migración: retos y oportunidades desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 109-120.k

Cassey, J. (1997). Les associacions i la integració d´imigrants estrangers. Revista Catalana,(6), p. 9-22. Documento en línea, recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303090&orden=53397&info=link

Castles, S., & Miller, M. (1994). The age of migration. International population movements in the modern world. Londres: Mac Millan.

Chetail, V. (2020). El Pacto Mundial para una Migracion Segura, Ordenada y regular: un calidoscopio del derecho internacional. Revista Internacional de Derecho en Contexto, 253-268.

Colectivo IOE. (1987). Los inmigrantes en España. Documento Social, 66-75.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2018: Migración internacional. Serie LC/PUB.2018/25-P. Santiago de Chile.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Medidas de atención humanitaria para migrantes. Migraciones Internacionales, 14, 23-43. Documento en línea, recuperado desde: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2580

Crespo, R. (2000). The Epistemological Status of Managerial Knowledge and the Case Method. En S. I. Congress, The Ethical Challenges of globalization. Proceedings Latin America (págs. 2018-2018).

Debandi, N., & Sander, J. C. (2020). Proceso de adopción del Pacto Mundial sobre Migración: Actores, tramas y repercusiones en Sudamérica. Documento en línea, recuperado desde: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150991

Fajardo Del Castillo, M. T. (2019). El Pacto Mundial por una migración segura, ordenada y regular: un instrumento de soft law para una gestión de la migración que respete los derechos humanos. . Documento en línea, recuperado desde: https://www.reei.org/index.php/revista/num38/articulos/pacto-mundial-una-migracion-segura-ordenada-regular-instrumento-soft-law-para-una-gestion-migracion-respete-derechos-humanos

Ferrás Murcia, M., & Martín Pérez, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil: un estudio de caso en Barcelona. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (46), 179–204. https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.007

Ferrás Murcia, M., & Martín Pérez, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil: un estudio de caso en Barcelona. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (46), 179–204. https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.007

Foresti, M., Hagen - Zanker, J., & Dempster, H. (2018). Migration and development. How human mobility can help achieve the Sustainable Development Goals. Ginebra: Swiss Agency for Development and Cooperation.

Freier, L. F. & Pérez, L. (2021). Nationality‑Based Criminalisation of South‑South Migration: The Experience of Venezuelan Forced Migrants in Peru. European Journal on Criminal Policy and Research, 27(1), 113–133. https://doi.org/10.1007/s10610-020-09475-y

Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas de coyuntura, (63), p.11-38. Documento en línea, recuperado desde: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1048

Gaete Fiscella, J. M., & Mena Martínez, L. (2016). Los roles de los actores de la sociedad de acogida en la integración de las asociaciones de inmigrantes: Una aproximación desde el análisis de redes sociales. Migraciones, 39, 149-181. https://doi.org/10.1440/mig.i38.y2016.006

García Arias, M. F., & Restrepo Pineda, J. E. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422409X.5000

Garreta, J. (1998). Minories etniques, associacionisme i integració socio cultural. Papers 56. Documento en línea, recuperado desde: https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/25522

Glanville, J. (2004). Voluntary Associations and Social Network Structure. Why organizational location and type are important. Sociological Forum Vol 19.

Gottardo, C. and Rego, N. (2021). «The Global Compact for Migration (GCM), international solidarity and civil society participation: a stakeholder’s perspective». Human Rights Review, 22(4), pp. 425–56. DOI: https://doi.org/10.1007/s12142–020 –00611-z

Gubbins Foxley, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1069-1089.

Gutiérrez, J. M., Borré, J. R., Montero, R. A., & Mendoza, X. F. B. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 299-313.

Handy, F., y Greenspan, I. (2009). El voluntariado de los inmigrantes: ¿Un peldaño hacia la integración? Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 38, 956-982.

Hernández-Vásquez, A., Vargas-Fernández, R., Rojas-Roque, C., & Bendezu-Quispe, G. (2020). Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en inmigrantes venezolanos en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36, 583-591.

IntechOpen. (2023). Immigrant Ethnic Enclaves: Causes and Consequences. Documento en línea, recuperado desde: https://www.intechopen.com/online-first/1184241#

IZA World of Labor. (2011). Ethnic enclaves and immigrant economic integration. Documento en línea, recuperado desde: https://wol.iza.org/articles/ethnic-enclaves-and-immigrant-economic-integration

Lacomba, J., & Arroyo, I. (2020). Las ODS y la socidad civil migrante. El encaje de las asociaciones de migrantes. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 9(1), p. 232-257. Documento en línea, recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430932

Lancee, B. (2012). Immigrant Performance in the Labour Market: Bonding and Bridging Social Capital. Amsterdam University Press. Documento en línea, recuperado desde: http://www.jstor.org/stable/j.ctt45kd4j

Lassala, C., Orero-Blat, M., & Ribeiro-Navarrete, S. (2021). The financial performance of listed companies in pursuit of the Sustainable Development Goals (SDG). Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 34(1), 427-449.

Lauer, S., & Yan, M. (2010). Voluntary Asociation Involvement and Inmigrant Network Diversity. International Migrations. Documento en línea, recuperado desde: https://migrationresearch.com/item/voluntary-association-involvement-and-immigrant-network-diversity/635792

Leal Filho, W., Azeiteiro, U., Alves, F., Pace, P., Mifsud, M., Brandli, L., & Disterheft, A. (2018). Reinvigorating the sustainable development research agenda: the role of the sustainable development goals (SDG). International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 25(2), 131-142.

Levitt, P., & De la Dehesa, R. (2003). Transnational migration and the redefinition of the state: Variations and explanations. Ethnic and Racial Studies, 26(4), 587-611.

Lizarzaburu, E.; Garcia, C. y Florez, H. (2024). Integración de la migración venezolana en Perú: Un análisis para la provisión de servicios básicos. Visión Gerencial, Año 23(02), 217-233

Lluch, A. (1994). La ássocianisme dels immigrants. CIDOB, 67-68.

Loayza, J. (2020). Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú. Investigaciones Sociales, 23(43), 179-192. Documento en línea, recuperado desde: https://doi.org/10.15381/is.v23i43.18492

Lozares, C., López Roldán, P., Verd, J. M., Martí, J., & Molina, J. L. (2011). Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 20(1 ), 1-28.

Luque Brazán, J. C. (2007). "Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la ‘Lima Chica’ en Santiago de Chile." Migración Internacional, 4(2), pp. 121–150.

Luque Brazán, J. C. (2007). Asociaciones políticas de inmigrantes peruanos y la" Lima Chica" en Santiago de Chile. Migraciones internacionales, 4(2), 121-150.

Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J., & Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Publicación de las Naciones Unidas. Documento en línea, recuperado desde: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44021/S1800613_es.pdf

Marsden, P. (1990). Network Diversity , substructures and oportunities for contact. En C. Calhoun, M. Meyer, & W. Scott, Structures of Poer and Constraint: papers in honor of Peter M. Blau (págs. 397-410). Cambridge: Cambridge University Press.

Martinez Garcia, M., & Garcia Ramirez, M. (2001). Una tipologia analitica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en andalucía. REIS, Vol 95, 99-125.

Martínez, J., & Rodríguez, R. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe: las mujeres y el género. Santiago de Chile: UNFPA.

Marzana, D., Damia, S. M., Marta, E., Pozzi, M., & Alfieri, S. (2019). From School to Society: Contribution of different educational experiences in the construction of social capital in young people. Frontiers in Psychology. Documento en línea, recuperado desde: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02476

Maya Jariego, I. (2006). Mallas de Paisanaje: el entramado de relaciones entre migrantes. En J. Perez Pont, Geografias del Desorden. Migracion, alteridad y nueva esfera social (págs. 257-276). Valencia: Universidad de Valencia.

Maya Jariego, I., Martinez, M., & Garcia, M. (1999). Cadenas Migratorias y de apoyo social de las mujeres peruanas en Sevilla. Demofilo: Revista de Cultura Tradicional de Andalucia, 87-105.

Migración, desarrollo sostenible y la agenda 2030 | International Organization for Migration. (2023, September 17). International Organization for Migration. Documento en línea, recuperado desde: https://www.iom.int/es/migracion-desarrollo-sostenible-y-la-agenda-2030

Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères. (n.d.). 14a Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo bajo Presidencia francesa. Francia Diplomacia - Ministerio Para Europa Y De Asuntos Exteriores. Documento en línea, recuperado desde: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/desarrollo/14a-cumbre-del-foro-mundial-sobre-migracion-y-desarrollo-bajo-presidencia/

Molina, J. L., Lerner, J. & Gómez Mestres, S. (2008). Patrones de cambio de las redes personales de inmigrantes en Cataluña. REDS – Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 15(2), 35–60. https://doi.org/10.5565/rev/redes.131

Montero, J. R., Font, J. & Torcal, M. (Eds.) (2006). Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Morales, F., & Pierola, M. D. (2020). Venezuelan migration in Peru: Short‑term adjustments in the labor market (IDB Working Paper No. 10541). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002594

Morell Blanch, A. (2005). “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica.” Migraciones, 17: 111–142

Moreno-Cebrián, B. (2010). Los "otros" españoles: la integración de los inmigrantes en España, una aproximación desde la perspectiva de los nativos. Migraciones Internacionales, 5(3), 89-120.

Naciones Unidades (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Documento en línea, recuperado desde: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas. (2018). Conferencia Intergubernamental para el Pacto Mundial sobre Migración. Documento en línea, recuperado desde: https://www.un.org/es/conf/migration/global-compact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml

Newland, K. & Riester, A. (2018). Welcome to Work? Legal Migration Pathways for Low‑Skilled Workers. Washington, DC: Migration Policy Institute

Ocasiven – Somos todos. (2024.). Documento en línea, recuperado desde: https://ocasiven.org/

OECD. (2018). Perspectives on Global Development 2017. International Migration in a Shifting World. OCDE Publishing. Documento en línea, recuperado desde: http://www.oecd.org/dev/perspectives-on-global-development-22224475.htm

OECD. (2020). A systemic resilience approach to dealing with Covid-19 and future shocks. OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19). Documento en línea, recuperado desde: http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/a-systemic-resilience-approach-to-dealing-with-covid-19-and-future-shocks-36a5bdfb/

OECD/European Union. (2015). Indicators of Immigrant Integration 2015: Settling In. OECD Publishing, París.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe -OIM- (2023). Migración, desarrollo sostenible y la agenda 2030. Organización Internacional para las Migraciones. Documento en línea. Recuperado desde: https://publications.iom.int/system/files/pdf/sdg_es.pdf

Oficina Regional para América Latina y el Caribe.-oim- (s.f.). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Documento en línea. Recuperado desde: https://rosanjose.iom.int/es/pacto-mundial-para-la-migracion-segura-ordenada-y-regular

Olivera Cajiga, M. N., & Uriarte Bálsamo, P. (2022). Con sus bienes a la calle: Acceso a la vivienda y movilidad humana en la prensa uruguaya (2018-2020). Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 9, 1-15. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/7836

Organización de las Naciones Unidas –ONU- (2022). Pacto Mundial para la Migración. Documento en línea. Recuperado de https://www.un.org/es/migration2022/global-compact-for-migration

Organización Internacional para las Migraciones. (2024). Informe interactivo sobre migración mundial 2024. Documento en línea. Recuperado desde: https://worldmigrationreport.iom.int/msite/wmr-2024-interactive/?lang=ES

Organización Internacional para las Migraciones. (2024, 27 de julio). El informe sobre las migraciones en el mundo 2024 revela las últimas tendencias y desafíos globales del ámbito de la movilidad humana. Documento en línea. Recuperado desde: https://worldmigrationreport.iom.int/es/news/el-informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024-revela-las-ultimas-tendencias-y-desafios-mundiales-del-ambito-de-la-movilidad-humana

Pacto Mundial sobre Migración | International Organization for Migration. (2024). International Organization for Migration. https://www.iom.int/es/pacto-mundial-sobre-migracion#:~:text=El%20Pacto%20Mundial%20sobre%20Migraci%C3%B3n,de%20manera%20hol%C3%ADstica%20e%20integral.

Paloma, V., García‑Ramírez, M., De la Mata, M., & Asociación AMAL‑Andaluza. (2010). Acculturative integration, self and citizenship construction: The experience of Amal‑Andaluza, a grassroots organization of Moroccan women in Andalusia. International Journal of Intercultural Relations, 34(2), 101–113.

Paz, P. (2019). Migraciones internacionales y desarrollo sostenible. En Miradas al desarrollo sostenible en Iberoamérica: Una hoja de ruta para el cumplimiento de la Agenda 2030, 279-312. Recuperado de https://www.caf.com/media/16908205/migraciones-internacionales-desarrollo-sostenible.pdf

Polavieja, J. G. (2009). ¿Integración económica o integración social? Predictores individuales de la integración económica y social de los inmigrantes en el mercado de trabajo español. Revista internacional de sociología, 67(3), 497-521.

Portes, A., & Shafer, S. (2007). Revisiting the enclave hypothesis: Miami twenty‑five years later. En M. Ruef & M. Lounsbury (Eds.), The Sociology of Entrepreneurship (pp. 157–190). Amsterdam: Elsevier.

Portes, A., y Rumbaut, R. (2014). Immigrant America: A Portrait. California: University of California Press. Documento en línea, recuperado desde: https://www.jstor.org /stable/10.1525/j.ctt7zw0nw

Putnam, R. D. (2001). Social capital: Measurement and consequences. Canadian Journal of Policy Research, 2(1), 41–51.

Ribas Mateos, N. (2005). The Mediterranean in the Age of Globalization: Migration, Welfare, and Borders. New Brunswick: Transaction Publishers.

Rodríguez-García, D., Goma, R., Pinyol-Jiménez, G., & García, J. (2015). Inclusión y convivencia: un análisis multidimensional de la integración de los inmigrantes en Catalunya. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (109), 125-151.

Roth, S. (2003). Building Bridges to the Transnational Civil Society. Global Networks.

Rotolo, T. (2000). A Time to Join, a Time to Quit: The Influence of Life Course Transitions on Voluntary Association Membership. Research on Aging, 22(2), 201–225.

Segú, M., Cid, M. T., & Pérez-Caramés, A. (2012). El papel de los países de origen y de destino en las experiencias transnacionales de las migrantes latinoamericanas. Papers: revista de sociologia, 97(1), 97-115.

Soysal, Y. N. (1994). Limits of citizenship: Migrants and postnational membership in Europe. Chicago: University of Chicago Press.

Taylor, L. (2011). Migration, mobility and the African city. IMI Working Paper Series, nº 51. International Migration Institute, Universidad de Oxford.

Tomeu, M. (2012). ¿Qué integración queremos? Los enfoques predominantes en Europa. Revista Española del Tercer Sector N° 5, 201-220.

Uchino, B. N. (2009). Understanding the Links between Social Support and Physical Health: A Life‑Span Perspective with Emphasis on the Separability of Perceived and Received Support. Perspectives on Psychological Science, 4(3), 236–255. https://doi.org/10.1111/j.1745-924.2009.01122.x

United Nations. (2018). The Global Compact for Migration. Documento en línea, recuperado desde: https://refugeesmigrants.un.org/migration-compact

United Nations. (2018). World Migration Report 2018. Documento en línea, recuperado desde: https://publications.iom.int/books/world-migration-report-2018

Van Meeteren, M. (2014). Irregular Migrants in Belgium and the Netherlands. Aspirations and Incorporation. Amsterdam University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt12877qk

Veiga, M. J. (2021). Revisión de los marcos normativos de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. Contexto del Pacto Mund




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.