La gestión financiera como factor clave para la competitividad de la pyme restaurantera

Aura Paulina Flores Barrera, Teresa de Jesús Vargas Vega, Nancy Teston Franco, María Luisa Saavedra García

Resumen


Introducción: Para la industria restaurantera, cuyo crecimiento la ha posicionado como uno de los principales sectores económicos, responsable a su vez del crecimiento de los países, resulta fundamental estudiar o determinar la competitividad de las pymes que la conforman. El objetivo del presente trabajo fue analizar, por medio del mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la posición competitiva de las pymes restaurantera mexicanas, especialmente en cuanto a los indicadores contables y financieros y su relación con la competitividad de estas empresas, utilizando un enfoque mixto. Métodos: A partir de una muestra de 111 pymes mexicanas, dedicada a la restauración, con actividad en el mercado dl estado de Hidalgo, a cuya gerencia se le aplicó una entrevista dirigida o estructurada, se halló como resultado que el 66.66 % de las pymes mostraron un nivel muy alto de competitividad. En promedio las pymes restauranteras del estado de Hidalgo muestran un nivel de alto de competitividad (80%) en el área de la contabilidad y finanzas, con conocimiento en normas legales y tributarias, con una administración financiera y monitoreo de costos y contable adecuado. El monitoreo de costos y contabilidad es el componente más relacionado con su competitividad, de acuerdo al estudio correlacional efectuado. Conclusión: Resalta la importancia del sistema de gestión financiera integral, que permita un control interno que coadyuve a garantizar la competitividad y permanencia de las pymes restaurantera en el mercado.

 

Recibido: 10-10-24
Revisado: 12-12-24
Aceptado: 14-01-25

 


Palabras clave


Competitividad global; contabilidad; finanzas; industria restaurantera; pyme.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agustian, K., Pohan, A., Zen, A., Wiwin, W., y Malik, A. (2023). Human Resource Management Strategies in Achieving Competitive Advantage in Business Administration. Journal of Contemporary Administration and Management (ADMAN). https://doi.org/10.61100/adman.v1i2.53

Alonso-Aguilar, F. D., y Chávez-Mora, P. M. (2021). Gestión Financiera y Competitividad. Estudio de las MiPymes de la ciudad Machala. Cumbres, 7(1), 21-34. https://doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a2

Bach, A.C. (2019). Planteamiento financiero para incrementar la rentabilidad en la empresa del consorcio gastronómico del norte S.C.R.L. Chiclayo 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5941

Bautista Cadena, L. T. (2020). Análisis Del Nivel De Competitividad De Las Pymes En El Subsector De Los Restaurantes De La Ciudad De Bogotá. Colombia [Tesis de grado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27985/2020leydibautista.pdf?sequence=6yisallowed=y

Bravo Pineda, C. (2019). Análisis de competitividad en las pymes de la industria gastronómica en las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Usaquén de Bogotá, Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/37804

Cañibano, L. (2022). Contabilidad e intangibles. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. No. 140. pp. 30-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8751245

Carrasco Vega, Y. L., Mendoza Virhuez, N. E., López Cuadra, Y. M., Mori Zavaleta, R., & Alvarado Ibáñez, J. C. (2021). La competitividad empresarial en las Pymes: Retos y alcances. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 557-564. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-557.pdf

Carreras, A., Arroyo, J., y Blanco, J. (2018). Influence of the strategic planning and the management skills as factors internal of business competitiveness of SME’s. Contaduría y Administración, 63, 9-10. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v63n3/0186-1042-cya-63-03-00003.pdf

Casadiego Duque, Y, Rueda Vera, G y Avendaño Castro, W. (2020). Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Revista Espacios. 41 (29). https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/578?locale-attribute=es

Castellanos-Meza, S., Rosales-Mandujano, K. V., Vega-Salazar, K. A., Toribio-Navarro, P. D., Leonardo-Aguilar, T. E., y Paredes-Pérez, M. A. J. (2022). Gestión financiera y competitividad en Establecimientos de Hospedaje en la Región Junín. Investigación Valdizana, 16(4), 169–175. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1567

Castillo, L.A., Soberanes, L.T., y Gómez, M.G. (2021). Gestión financiera en las MIPYMES de la ciudad de Huajuapan de León Oaxaca y su relación con la competitividad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3490

Cervantes, A. (2005). Competitividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mexicanas. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000602151

Chacón, G. (2007). La contabilidad de los costos y los sistemas de control de gestión y la rentabilidad empresarial. Actualidad contable. España. FACES. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701504

Davcik, N., y Sharma, P. (2016). Marketing resources, performance, and competitive advantage: A review and future research directions. Journal of Business Research, 69, 5547-5552. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2016.04.169

Delgado, G. y Gómez, S. (2019). Importancia de la contabilidad dentro de las Pyme. Revista: CE Contribuciones a la economía. https://www.eumed.net/rev/ce/2019/3/contabilidad-Pyme.html

Deloitte (2024). 2024 Travel industry Outlook. https://www2.deloitte.com/us/en/pages/consumer-business/articles/travel-hospitality-industry-outlook.html

Escandón, D. y Hurtado, A. (2017). El uso de las TICs en Pyme exportadoras. Dimensión Empresarial, 15 (1), 121-143 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-85632017000100121

Estrada, E., Sopan D. V. y Sopan D. A. (2022). La planeación financiera y la rentabilidad en el restaurante Sabor Real del distrito de Huacrachuco 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizan] Recuperado 20 de octubre de 2023 https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7576

Fernández, J., Cañizares, F. y Romero A. (2019). Los sistemas de información gerencial en pequeñas y medianas empresas del sector turístico de la provincia los Ríos, Ecuador. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación. 6 (3), 369-382. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298193

García, E. (2022) La Gestión Financiera Y Estrategia Competitiva: Análisis De Sus Diferencias En Función Del Tamaño Empresarial. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/1067/1425

Guadarrama, E., Montes de Oca, J. y Sánchez, A. (2021). El valor económico agregado (VEA), nueva medida de rentabilidad de las organizaciones turísticas. Repositorio Institucionas UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112763

Ibarra, M. González, L. y Demuner, L. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos. 18 (35), 107-130. DOI: http://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Ibrahim, F., Haji Ali, D. N. y Awang Besar, N. S. (2020). "Accounting Information Systems (AIS) in SMEs: Towards an Integrated Framework,"International Journal of Asian Business and Information Management (IJABIM), IGI Global, vol. 11(2), pages 51-67, April. https://www.igi-global.com/gateway/article/full-text-pdf/246808

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019). Censos Económicos 2019. La industria restaurantera en México. México, INEGI. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/547

Jaramillo Osorio, K. S. (2022). Determinación de costos de un menú semanal par la empresa Restaurante Gualanday [Tesis de Licenciatura, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7699

Kafetzopoulos, D., Gotzamani, K., y Gkana, V. (2015). Relationship between quality management, innovation and competitiveness. Evidence from Greek companies. Journal of Manufacturing Technology Management, 26, 1177-1200. https://doi.org/10.1108/JMTM-02-2015-0007

Kitsios, F. y Kamariotou, M. (2019). Estrategia de sistemas de información y estrategia como práctica: evaluación de planificación en pymes, Actas de la Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información (AMCIS2019), Cancún, México, págs. 1-10. https://aisel.aisnet.org/amcis2019/strategic_uses_it/strategic_uses_it/3/

Kurochkina, A. A.; Voronkova, O. V.; Lukina, O. V. y Bikezina, T. V. (2019). Management features of small and medium-sized business enterprises. Revista Espacios, (40) 34. http://es.revistaespacios.com/a19v40n34/19403406.html

Listerri, J., Angelelli, P., Painter, F., Chrisney, M., Nieder, F., Mico, A. y Wilson, S. (2002). Guía Operativa para Programas de Competitividad para la Pequeña y Mediana Empresa. Informe de trabajo. Washington: bid. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinksyref=000212ypid=S1657-6276201200020000500019ylng=en

Lozoya Muñoz, L. A. (2023). Competitividad y Posicionamiento Empresarial a Través de la Gestión de la Función Financiera. El caso de las PyME Turísticas de Ciudad Juárez, Chihuahua [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6718

Macias Villacreses, T. L., Centeno Moreira, J. A., Solis Barreto, Y. L., y Manzaba Ronquillo, I. J. (2023). La sostenibilidad financiera y los efectos en la competitividad de los restaurantes de la parroquia Sabanilla del cantón Pedro Carbo. RECIAMUC, 7(1), 881-886. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.881-886

Navarro, P., y Haag, L. (2024). Pursuing sustained competitive advantage through the use of process management. International Journal of Lean Six Sigma. https://doi.org/10.1108/ijlss-12-2023-0219

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OECD] (2022), Financing SMEs and Entrepreneurs 2022:An OECD Scoreboard, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e9073a0f-en.

Organización Mundial del Comercio (2021), World Trade Statistical Review 2021, https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2021_e/wts21_toc_e.htm

Organización Mundial del Comercio (2023), Tourism Set To Return To Pre-Pandemic Levels In Some Regions In 2023. https://www.unwto.org/news/tourism-set-to-return-to-pre-pandemic-levels-in-some-regions-in-2023

Ortiz Toledo, C. (2020). Factores endógenos que influyen en la sostenibilidad de las pymes gastronómicas del sector Urdesa-Guayaquil, año 2019-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad de Gayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/b9b51bf3-6c50-47d1-bb80-77504c2313d0

Pérez Brito, A. E., y M.I. Bojórquez Zapata (2021). Competitividad y gestión financiera en PYMEs hoteleras en Yucatán, México. Equidad y Desarrollo, (37), 169-183. https://www.redalyc.org/journal/957/95776117008/

Rangel, J. (2018). The impacto f innovation and finance on the competitiveness of manufacturing SMEs. Small Business International Review. 2 (2). https://doi.org/10.26784/sbir.v2i2.142

Rodríguez Barrero, Mario Samuel, Mejía, Aracelly Buitrago, y Gómez, Humberto Serna. (2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad empresarial. Podium, (35), 97-118. https://doi.org/10.31095/podium.2019.35.7

Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión. (33). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s1657-62762012000200005yscript=sci_arttext

Saavedra, M. y Tapia, S. (2012). El entorno Sociocultural y la competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico, 30 (44), 4-24. https://xdoc.mx/preview/el-entorno-spciocultural-y-la-competitividad-de-la-pyme-en-mexico-5e30981151c55

Saavedra, M. L.; Milla, S. O. y Sánchez, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro. El caso de del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review, 2 (4), 18-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834632

Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. México, México: Publicaciones Empresariales UNAM.

Saavedra, M., Camarena, M. y Saavedra, M. (2019). Competitividad de las Pyme y si relación con los sistemas de información. Cuadernos de contabilidad. 20 (50) https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.cprs

Terán Guerrero, F. N. (2018). Estrategias Financieras determinantes de la competitividad: Evolución y perspectivas en las Pyme Ecuatorianas. Revista Publicando, 5 No. 15. (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055106

Tobón Perilla, L. N., Urquía Grande, E., y Cano Montero, E. I. (2022). ¿Qué factores de gestión interna favorecen la competitividad de las pymes? Evidencia en Colombia. Revista Universidad y Empresa, 24(42), 1-29. https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187270555010/html/index.html

Velázquez Guerrero, K. (2020). Importancia de la planeación financiera en las Pymes. [Tesis de especialidad, Universidad Autónoma de Baja California]. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/entities/publication/0befc6fa-813d-42b3-96ae-2de8affce56c

Velykykh, K. (2024). Economic management of companies and new competitive strategies. Municipal economy of cities. https://doi.org/10.33042/2522-1809-2024-5-186-13-17




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.