Nivel educativo y la selección de formas de pago en las cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre el nivel educativo de los socios o clientes y la preferencia por las diferentes formas de pago en las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador. Ante la falta de comprensión sobre cómo influye la educación de los socios o clientes en las decisiones financieras, el objetivo fue determinar la influencia del nivel de instrucción en la elección de modalidades de pago. Utilizando un enfoque cuantitativo basado en el análisis del coeficiente Chi-cuadrado sobre datos secundarios proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, se identificó una asociación significativa entre ambas variables. Los resultados muestran que los socios con menor nivel educativo prefieren modalidades como el crédito diferido y el crédito rotativo, lo que sugiere una necesidad de programas de educación financiera. Las cooperativas podrían beneficiarse al adaptar sus servicios en función del perfil educativo de sus socios. Este estudio destaca la importancia de la educación financiera para una gestión crediticia más responsable.
Recibido:11-11-24
Revisado:21-01-25
Aceptado: 06-04-25
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bambino-Contreras, C., & Morales-Oñate, V. (2023). Exposición al Default: Estimación para un Portafolio de Tarjeta de Crédito. Revista Politécnica, 50(2), 71–82. https://www.redalyc.org/journal/6887/688774232008/
Bermeo-Giraldo, M. C., Álvarez-Agudelo, L., Ospina-Rúa, M. I., Acevedo-Correa, Y., & Montoya-Restrepo, I. A. (2019). Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los jóvenes universitarios. Revista CEA, 5(9), 77–96. https://www.redalyc.org/journal/6381/638169086005/
Cevallos Jiménez, A. B., & Ormaza Andrade, J. E. (2021). Estudio de factibilidad para la implementación de una tarjeta de crédito con depósito inicial en la ciudad de Cuenca. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384050
Chaves González, L. A. (2013). Regulación De Las Tarjetas De Crédito En Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(139), 151–160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329873010
Chávez Maza, L. A., & Hernández Rivera, A. (2023). Educación financiera y la gestión del crédito en los hogares Mexicanos. Estudios económicos, 40(81), 191–222. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2525-12952023000200191&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Espino-Barranco, L. E., Hernández-Calzada, M. A., Pérez-Hernández, C. C., Espino-Barranco, L. E., Hernández-Calzada, M. A., & Pérez-Hernández, C. C. (2021). Educación financiera en el ecosistema emprendedor. Investigación administrativa, 50(128). https://doi.org/10.35426/iav50n128.02
Estrada González, E. (2016). Competencia y diferenciación de productos en el mercado mexicano de tarjetas de crédito. El Trimestre Económico, 83(332), Article 332. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.234
Forero-Molina, S. C., & Neme-Chaves, S. R. (2021). Valor percibido y lealtad del cliente: Estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia. Revista Universidad y Empresa, 23(40), Article 40. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9335
Goldenberg Serrano, J. L. (2017). El Necesario Ajuste De La Asignación Del Riesgo De Sobreendeudamiento En La Regulación De Las Tarjetas De Crédito: Desde Un Sistema Basado En Los Deberes De Información a Un Modelo De Corresponsabilidad. Revista de Derecho (Valparaiso), XLIX, 55–98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173654482002
Guzmán-Fernández, C. (2022). Educación financiera: Impacto en las finanzas de la sociedad mexicana. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), Article 2. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.966
Kim, J. (2022). ¿Cuál debería ser el futuro de las tarjetas de crédito con recompensas de puntos? Iuris Tantum, 36(36), Article 36. https://doi.org/10.36105/iut.2022n36.04
Lara Haro, D. M., Manzano Coello, D. J., Moya Haro, K. M., & Gaibor González, I. (2024). El consumo con tarjeta de crédito y su relación con la inflación en Ecuador. Enlace Universitario, 23(1), 28–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9396774
López-Lapo, J. L., Ocampo, S. E. H., Moreno, L. E. P., Castillo, G. del P. S., Vélez, M. J. P., Jiménez, N. C. C., & Loor, J. P. S. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770
Marrillo Chasy, J., Banegas Campoverde, C., & Villalba Yalama, P. (2022). Perfil de endeudamiento en sistemas de tarjetas de crédito de los hogares en Cuenca, Ecuador. 48, 118–132. https://www.proquest.com/openview/1e79927525d9e676b8475103b8f1795d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Martínez, C. (2019). El uso de efectivo y tarjetas débito como instrumentos de pago en Colombia. Lecturas de Economía, 90, 71–95. https://www.redalyc.org/journal/1552/155258871003/
Morocho García, A. V., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Carvache Franco, S. M. (2023). La educación financiera en estudiantes universitarios y su relación con el uso del crédito educativo. Conrado, 19(91), 179–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442023000200179&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Muñoz Briones, J. C., & Lalangui, J. (2017). Estudio sobre el incremento de créditos en las instituciones financieras privadas en el Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 17(14), Article 14. https://doi.org/10.47189/rcct.v17i14.104
Murillo-Félix, C., Acosta Mellado, E., & Quintero Navarro, M. (2021). Nivel de educación financiera como influencia en la toma de decisiones de endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito en Navojoa, Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas - Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, 14(36), Article 36. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.400
Saltos Zúñiga, P., & Pineda Mejillones, E. (2024). Tarjeta de crédito estudiantil en las universidades: Plan de capacitación para los estudiantes en su uso responsable. Conrado, 20(99), 90–98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442024000400090&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Superintendencia de Bancos del Ecuador (2025). Glosario de Términos. Documento en línea, recuperado de: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/glosario-de-terminos/
Trejo-García, J. C., Ríos-Bolívar, H., & Martínez-García, M. Á. (2016). Análisis de la Administración del Riesgo Crediticio en México para Tarjetas de Crédito. Revista mexicana de economía y finanzas, 11(1), 103–121. https://www.redalyc.org/journal/4237/423743961005/
Villagómez-Cevallos, B. (2018). La Racionalidad Limitada en el Uso de las Tarjetas de Crédito en el Ecuador. Economía y Negocios, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.29019/eyn.v9i1.447

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
P-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |