La Isla de Margarita desde lo sostenible: Tierra de historia, bondades naturales y fragilidades
Resumen
Recibido: 05-04-25
Revisado: 23-05-25
Aceptado: 17-07-25
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arroyo M. y Ramírez A. (2020). Dióxido de Carbono, sus Dos Caras. Anales de Química, 116 (2), pp. 81-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8109260.pdf
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria, 5.453 (24 de marzo del año 2000).
Atlas Básico del estado Nueva Esparta. Edición Especial para la VII cumbre Iberoamericana de jefes de estados y de gobierno. Isla de Margarita, Venezuela 1997.
Bavaresco, A. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (3ra. ed.). Universidad del Zulia: Venezuela.
Briceño, M. y Anido, D. (2022). Reactivación del turismo en el estado Mérida (Venezuela) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 16(32), pp. 135-196.
Bustos, Paula y Bustos, David (2021). Potección - Home of endemic fauna that needs protection. Margarita Island, Venezuela. 13 de octubre de 2021. Disponible en: https://storymaps.arcgis.com/stories/930834797b2a40e6be4ee22791e526af
Dávila, R. y Morillo, M. (2022). Emprendimiento en el turismo ante el cambio climático. PP. 187 – 203. Capítulo 8 en Morillo, Marysela (Ed.). Sistema turístico: Perspectivas y tendencias. Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
Delgado, M. Y Boada, C. (2021). Geografía y turismo para el desarrollo local sostenible: La modalidad geoturística. Archivo Arquidiocesano de Mérida. Serie Estudios N° 25, 158 p.
Díaz, F., Álvarez, J., González, O., Jiménez, V., Bethencourt, M., Vera, J., Fernández, C., Clivaz, C. y Matos-Wasem, R. (2006). Política turística: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. España: Ed. TirantLo Blanch.
Diéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A. y Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista CULTUR, 05(02), p. 101-124.
Fundación Polar (1988). Diccionario de historia de Venezuela. Volumen 1. Fundación Polar: Caracas, Venezuela. pp.1102.
Goeldner, C. y Ritchie, J. (2011). Turismo. Planeación, administración y perspectivas. (3ra. ed.). Editorial: Limusa Wiley. México. pp. 697.
González M., Carvajal J., Núñez J. y Marinero E. (2023). Factores Determinantes en las Emisiones de CO2 en Colombia Originados por la Explotación del Carbón. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, vol. 9, núm. 17, pp. 2107-2117. http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3943882007/3943882007.pdf
González-Morales, O. (2021). Reflexiones sobre responsabilidad social empresarial y turismo sostenible en Venezuela. pp. 199 – 216. Capítulo 8 en Morillo, M. (Ed.). Enfoques y aportes para el turismo. Volumen I. Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes: Mérida, Venezuela.
Guerrero, J. (s.f.). Contemplar – Comprender -Conservar. Manual ilustrado para guías de turismo de naturaleza en Colombia. Ministerio de Comercio de Colombia, y Procolombia: Colombia, pp.134. Documento en línea, recuperado desde: https://guianaturaleza.colombia.travel/manual
Gutiérrez, G. (2025). La Isla de Margarita es más que sol, arena y playas. La región insular se ha convertido en destino predilecto de turistas nacionales e internacionales. Diario El Universal, Domingo 04/05/25, pp. 2-11. Disponible en: https://www.eluniversal.com/guia-turistica/208704/la-isla-de-margarita-es-mas-que-sol-arena-y-playas
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.
Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001. Documento en línea, recuperado desde: https://iies.faces.ula.ve/Censo2001/PoblacionViviendaa/pob_viv_venezuela.htm
Instituto Nacional de Estadística (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011. Documento en línea, recuperado desde: https://iies.faces.ula.ve/Censo2011/poblacion_viviendaa_2011.htm
Instituto Nacional de Parques – Inparques- (s.f.). Parque Nacional Laguna La Restinga. Documento en línea, recuperado desde: https://inparques.gob.ve/cms/main/verGaleria/90
Jenkins, I. y Schröder, R. (2013). Sustainability in Tourism. Germany: Springer Gabler.
Lobo, M. (2021). Certificaciones de Sostenibilidad: el nuevo reto de los destinos turísticos del Estado Mérida. PP. 187 – 203. Capítulo 1 en Morillo, M. (Ed.). Enfoques y aportes para el turismo. Volumen I. Sello Editorial Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes: Mérida, Venezuela.
López De George, H (1997). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Caracas: Fundación de escuela de gerencia comunitarias.
Martín,R. González, E., González, E., Lorenzo, D., González, Y. y González, A. (2022). Predicciones de demanda turística en Canarias. En Líneas de Investigación en Turismo. Universidad de La Laguna. Documento en línea, recuperado desde: https://share.google/m18jCiLivXgfoPLJx
Teppa, S. (2006). Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria. Barquisimeto- Venezuela: UPEL.
Vivas, L., Cegarra, J. y Maggiorani, A. (2010). Atlas. Áreas protegidas de Venezuela. 10 parques nacionales. Tomo 1. (Ed. Especial). Venezuela: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Inparques y BDV.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
P-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |