Estrategias de desarrollo para microempresas: Una visión desde la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador
Resumen
Recibido: 06-04-25
Revisado: 15-06-25
Aceptado: 03-07-25
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Una guía para su elaboración. (3ra. ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. (2019). Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/indice-de-politicas-pyme-america-latina-y-el-caribe-2019/
Bárcena, A., Prado, A., Cimoli, M., & Pérez, R. (2011). Experiencias exitosas en innovación, inserción internacional e inclusión social. Una mirada desde las PYMES [CEPAL]. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b3fca11e-5ae8-4b70-abad-b0d2762a2e00/content
Bowen, M., Morara, M. y Mureithi, S. (2009). Gestión de retos empresariales en pequeñas y microempresas de Nairobi, Kenia. KCA Journal of Business Management , 2(1), 16–31.
Bustamante, K, & Cabrera, K. (2027). Microcrédito, microempresa y educación en Ecuador. Caso de estudio: Cantón Zamora. Espacios, 38(53). https://www.revistaespacios. com/a17v38n53/a17v38n53p25.pdf
Cabrera, P., & Jiménez, L. (2021). La planificación estratégica en microempresas de Latinoamérica. Revista de Ciencias Empresariales.
Cámara de Comercio de Quito. (2017). Clasificación de las PYMES, pequeña y mediana empresa. Boletín Jurídico. Recuperado 29 de diciembre de 2024, de: https://www.ccq.ec/wp-content/ uploads/2017/06/consulta_societaria_junio_2017.pdf
Carvallo, Y., & De La Cruz, J. (2021). Plan para el fortalecimiento de la competitividad de las microempresas en Machala Ecuador - RILCO DS. Carvallo, 24, 1-11. https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/24-octubre-21/microempresas-ecuador
Castro, J.A.V., Coria,E. C., & Martínez, E. E. V. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista, 24(3), 9-19. https://www.redalyc.org/journal/280/28059580002/28059580002.pdf
CEPAL. (2024). Acerca de Microempresas y Pymes. Acerca de Microempresas y Pymes. https://www.cepal.org/es/ temas/pymes/acerca-microempresas-pymes
Clemenza, C. y Araujo, R. (1996). El Mercadeo en las Microempresas. Revista Venezolana de Gerencia, 1(2). 297-312. https://doi.org/10.37960/revista.v1i2.9691
Confederación Española de Organizaciones Empresariales [I]. (2018). Las microempresas generan el 28% del PIB en Latinoamérica, pero carecen aún del impulso necesario. CEOE. https://www.ceoe.es/es/co-news/ internacional/las-mipymes-generan-el-28-del-pib-en-latinoamerica-pero-carecen-aun-del
Elorza, J. C. (2017). América Latina: muchas mipymes, pero poco competitivas. CAFBanco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://www.caf.com/es/blog/america-latina-muchas-mipymes-pero-poco-competitivas/
Global Entrepreneurship Monitor. (2023). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024. En ESPAE. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/GEM-Ecuador-2023-2024.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto de Estudios Bursátiles [IEB]. (2021, 25 febrero). Las grandes lecciones de Michael Porter, el padre de la estrategia empresarial. IEB. https://www.ieb.es/las-grandes-lecciones-de-michael-porter-el-padre-de-la-estrategia-empresarial/
Kamal, M. , Good, T. y Qureshi,S. (2009). Resultados del desarrollo derivados de la adopción de TI en microempresas. 42° Conferencia Internacional de Hawái sobre Ciencias de Sistemas, Waikoloa, Hawái, EE. UU., 2009, pp.1-10, https://doi: 10.1109/HICSS.2009.158.
Luciani, L., Zambrano, A., & González, A. (2019). MIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000300313
Maldonado, G. y Erazo, M. (2016). El reto de la planificación estratégica en las pymes. Revista Publicando, 3(8), 335-344. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/245
Martínez-López, FJ, & Casillas, J. (2023). Aprovechamiento de las redes sociales para las pymes: resultados de una revisión bibliométrica . Sostenibilidad, 15(8), 70-87. https://doi.org/10.3390/su15087007
Martínez-López, FJ, & Casillas, J. (2023). Aprovechamiento de las redes sociales para las pymes: resultados de una revisión bibliométrica. Sostenibilidad, 15(8), 70-87. https://doi.org/10.3390/su15087007
Mendoza, J.L (2021). Influencia del contexto macroeconomico en la mortalidad de empresas en Perú. XL(83), 403-430. https://www.redalyc.org/journal/2821/282174140003/
Molina-Ycaza, D., & Sánchez-Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21–36. https://www.researchgate.net/publication/319176294_Obstaculos_para_la_micro_pequena_y_mediana_empresa_en_America_Latina
NielsenIQ. (2022). La evolución de las PyMEs en América Latina - NIQ. NIQ. https://nielseniq.com/global/es/insights/analysis/2022/la-evolucion-de-las-pymes-en-america-latina/
Novoa, P.C. (2009). Valor empresarial. El Economista. https://www.eleconomista. com.mx/opinion/Valor-empresarial-20090728-0004.html
Organización Internacional del Trabajo (OIT Cono Sur Informes Técnicos 7). https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/%40sro-santiago/documents/ publication/wcms_654249.pdf
Pablos, G. (2002). Modelo de referencias en la adopción de una estrategia de e-business en los negocios tradicionales. Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/567985
Peñafiel,J.F., Pibaque. M.S, & Pin, J.A (2019). La importancia de la planificacion estrategica para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/105/141
Pérez, A. (2024). Estrategia competitiva: definición, tipos y planteamiento. Asturias Corporación Universitaria. Ob s Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/estrategia-competitiva-definicion-tipos-y-planteamiento no
Pinargote H., Barrios, J. (2021). Políticas publicas orientadas a impulsar a las pymes ecuatorianas- Revista de Estudios Políticas y Estratégicos. 9(1), 33-52. https://revistaepe.utem.cl/articulos/politicas-publicas-orientadas-a-impulsar-a-las-pymes-ecuatorianas/?
Pinzón-Prado, L. T., & Morquecho-Salto , J. C. (2023). Elementos que influyen en el posicionamiento de mercado de las microempresas comerciales. Vinculatégica EFAN, 9(3), 130–142. https://doi.org/10.29105/vtga9.3-378
Porter, M. (2011). ¿Qué es la estrategia? [Harvard Business Review]. https://sambodhipr.com/wp-content/uploads/2019/03/HBR-Que-es-la-estrategia-2.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Tamayo, M., & Tamayo, M. (2009). El proceso de investigación científica. Limusa.
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, 79, 53-70. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/73fcf4cf-9b77-44c1-94ab-d810f65be455/content

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
P-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |