Editorial - Disertaciones 3 (1)

Volver a la lista de articulos

EDITORIAL

* Rosales, Otto y Castillo, Fania, Editores del Volumen 3 (1) del Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Disertaciones deviene en conversatorio, tertulia, crónica, diario, blog, graffiti… Como revista dedicada a la investigación en comunicación recoge la conciencia contemporánea de la importancia de reflexionar en torno a los nuevos modos de ser, de presentarnos al otro, así como su asociación con las nuevas generaciones, los jóvenes “cyborg”, emblemáticos de una época que nos desconcierta, sujetos/objetos de nuestras identidades culturales fragmentadas o por construir en un mundo líquido, ambiguo, paradójico.

Encontramos en este número dedicado a jóvenes, identidad y cultura, el acercamiento de los investigadores participantes a la duda, a los cuestionamientos sobre nociones consagradas y consabidas sobre la juventud para profundizar en los procesos ocultos que conducen a la construcción de las realidades que vivimos. El eterno rebelde sin causa, la joven estrella, los ángeles mitificados por la modernidad se trabajan en su relación con el adulto que detenta el poder y juega con la fascinación trágica de la dorada juventud, perdida, idealizada e intemporal.

Fernando Yurman abre en este espíritu el tema de identidad y juventud, tras un recorrido sobre la fantasía adulta del adolescente inmortal sugiere un actual desdibujamiento de lo que se llamaba juventud ante las alianzas y desencuentros entre virtualidad y realidad; Pedro Alzuru nos muestra el placer morboso de la audiencia televisiva en la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico; Jorge Vásquez demuestra cómo los jóvenes manifiestan involuntariamente la ideología predominante de un vivir para el éxito, expresado en su cotidianidad.

El estudio de Francisco Bernete ofrece claves para comprender cómo las revoluciones de las comunicaciones repercuten en las relaciones con el adulto en el proceso de  elaboración identitaria. Román Rodríguez analiza el proceso de formación de identidad de las generaciones más jóvenes en relación con los cambios en la organización de la familia. Ramses Antolines trabaja desde el graffiti urbano los nuevos juegos/lenguajes sociales de los jóvenes y sus mensajes ocultos.

Zenaida Marín revisa el estilo epistolar como forma de cuidado de sí, estableciéndola como una estrategia que se pierde en la medida en que avanzan las tecnologías en sus nuevas formas veloces y masivas. Carlos Arcila estudia estos nuevos estilos de interacción prestando atención a cómo se presenta el sí mismo en estos entornos virtuales, especificamente en blogs y redes sociales. José Castilo explora las formas “tribales/rituales” de las actividades de la cultura popular juvenil urbana. José Antonio Alcoceba y Gladys Mathieu nos aportan datos sobre las visiones de lo juvenil que refuerzan los medios de comunicación masiva españoles.

Dos proyectos locales, uno de Mireya Vivas y Ronald Ravena, con resultados sobre la percepción que tienen los jóvenes estudiantes de comunicación sobre la calidad del programa de formación de la ULA Táchira; y otro, de Fania Castillo y Otto Rosales, sugiriendo cambios en la manera de abordar la consulta de orientación y la docencia como cruce de discursos narrativos que lleven hacia una relación más auténtica, tal vez poética, del joven con su vida social.

En la sección Reseñas, los jóvenes estudiantes de comunicación social de la ULA Táchira aportan sus trabajos para entrevistar y narrar sus encuentros con autores y actores de la poética urbana emergente.

Anexamos textos de Alejandro García Malpica, Germán Muñoz e Iris Zavala que desde ópticas distintas construyen una reflexión convergente del sujeto joven y su laberíntica situación en los bordes de la modernidad avasallante.

Esperamos comentarios, intercambios y nuevas reflexiones que surjan a partir de esta entrega.



Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid - 2015

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.