Alteraciones dentales y craneofaciales asociadas a la modificación cefálica tabular en un individuo prehispánico del noreste colombiano: análisis odontológico y bioantropológico
Resumen
La modificación craneana intencional fue una práctica cultural común en diversas sociedades prehispánicas de América, incluida la región andina. Este estudio analiza un cráneo de un individuo Guane del noreste colombiano, con modificación cefálica tabular erecta, para explorar sus implicaciones en la morfología craneofacial y la salud dental. A través de un enfoque interdisciplinario, que incluye análisis odontológicos y bioantropológicos, se identificaron características de desgaste dental, hipoplasias del esmalte, signos de maloclusión y enfermedad periodontal. Los resultados sugieren que las alteraciones dentales observadas están relacionadas con la dieta fibrosa y el uso parafuncional de los dientes, así como con la influencia de la deformación craneal en el desarrollo facial. Se discuten las interacciones entre los factores culturales, biológicos y ambientales que moldearon la salud bucal de los Guane, resaltando la importancia de la modificación craneana en su identidad social y estatus. Este estudio contribuye al entendimiento de las prácticas culturales y sus efectos en la morfología humana, recomendando la ampliación de estudios en la región para obtener patrones más completos sobre salud oral y su relación con rituales prehispánicos.
Recibido: 13-05-2025
Aceptado: 3-06-2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Blom DE. Embodying borders: human body modification and diversity in Tiwanaku society. Journal of Anthropological Archaeology. 2005;24(1):1-24.
Pita Pico R. VESTIGIOS DE LA LENGUA GUANE: UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DEL MESTIZAJE IDIOMÁTICO EN SANTANDER J Lingüística y Literatura. 2013:295-316.
Casas-Vargas A, Gómez A, Briceño I, Díaz-Matallana M, Bernal JE, Rodríguez JV. High genetic diversity on a sample of pre-Columbian bone remains from Guane territories in northwestern Colombia. American journal of physical anthropology. 2011;146(4):637-49.
Merriwether DA, Rothhammer F, Ferrell RE. Genetic variation in the New World: ancient teeth, bone, and tissue as sources of DNA. Experientia. 1994;50(6):592-601.
Frecuencia y variabilidad de la morfología dental de ocho grupos étnicos del suroccidente colombiano. Revista Nacional de Odontología. 2023;19(1):1-24.
Jiménez P. C, Lambis A. L, Harris-Ricardo J, Suárez C. A. Mecanismos Moleculares Implicados en la Formación de Odontomas: Análisis del Rol de la Vía Wnt/ß-Catenina a través de un Caso Clínico. 2025. 2025;15(30).
Moreno González L. Arqueología del Nororiente colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de las culturas prehispánicas Preguane y Guane1 J Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 2012;17:315-42.
Pandiani CD, Flensborg G, Aranda C, Luna L, Suby J. LESIONES PERIAPICALES EN RESTOS HUMANOS DE CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA AUSTRAL CORRESPONDIENTES AL HOLOCENO TARDÍO %J Chungará (Arica). 2022;54:769-84.
Mays S, Zakrzewski S, Field S. The relationship between dental wear and age at death in British archaeological human skeletal remains: A re-evaluation of the ‘Brothwell chart’. Journal of Archaeological Science: Reports. 2022;46:103707.
Munizaga JR. Deformación craneana intencional en América. Revista Chilena de Antropología. 1987;0(6).
Yon R, Gómez A, Argueta A, Morales AL, Quiñónez S, Secaira C, et al. Modelar la cabeza: una tradición mesoamericana milenaria desde el Preclásico hasta la actualidad. Estudios de Cultura Maya. 2017;50(0):157-81.
Perez SI. Artificial cranial deformation in South America: a geometric morphometrics approximation. Journal of Archaeological Science. 2007;34(10):1649-58.
Torres-Rouff C. Cranial modification and the shapes of heads across the Andes. International Journal of Paleopathology. 2020;29:94-101.
Hubbe M. Diversidad de la morfología craneofacial en América del Norte, Central y del Sur: implicaciones para las discusiones sobre biología y salud oral. Revista Argentina de Antropología Biológica. 2024;26(2):082.
Jiménez P. C, Lambis A. L, Romero S. D, Suárez C. A. Análisis bioquímico de un caso clínico de Mesiodens. 2024. 2024;15(29):12 J Acta Bioclínica.
Hanihara T. Morphological variation of major human populations based on nonmetric dental traits. 2008;136(2):169-82.
Miranda De Zela P, Fuchs ML. Deformación artificial del cráneo y patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en la población tardía de la Puna de Jujuy, Argentina (1000-1450 D.C.). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. 2019(56):195-226.
Larsen CS. Bioarchaeology: Interpreting Behavior from the Human Skeleton. 2 ed. Cambridge: Cambridge University Press; 2015.
Betsinger TK, DeWitte SN. Toward a bioarchaeology of urbanization: Demography, health, and behavior in cities in the past. 2021;175(S72):79-118.
Esclassan R, Grimoud AM, Ruas MP, Donat R, Sevin A, Astie F, et al. Dental caries, tooth wear and diet in an adult medieval (12th–14th century) population from mediterranean France. Archives of oral biology. 2009;54(3):287-97.
Goodman AH, Armelagos GJ. The chronological distribution of enamel hypoplasia in human permanent incisor and canine teeth. Archives of oral biology. 1985;30(6):503-7.
Manjunatha BS, Soni NK. Estimation of age from development and eruption of teeth. Journal of forensic dental sciences. 2014;6(2):73-6.
Holly Smith B. Dental development (human). The International Encyclopedia of Biological Anthropology. p. 1-2.
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.