Construir un territorio y una nación en la frontera: intereses políticos y económicos binacionales y rivalidades de poder por el dominio local en el caso de Colombia y Venezuela en el siglo XIX
Resumen
El presente artículo analiza algunas de las estrategias que dos países vecinos, Colombia y Venezuela, desarrollan para tomar posesión de sus territorios de frontera en el siglo XIX, a fin de construirlos y acercarlos a sus interiores políticos y económicos. Focalizándose en el área constituida actualmente por el Departamento de Norte de Santander (Colombia) y el estado Táchira (Venezuela), se destacan rivalidades estatales y acciones políticas llevadas a cabo por el dominio y aprovechamiento de relaciones tradicionales comerciales a fin de construir la nación de cada lado de la frontera y poner distancia mental en la proximidad geográfica. Se analiza el rol de los dispositivos materiales (vías y ferrocarriles) y legislativos inscribiéndolos en dinámicas de relacionamiento local-nacional-binacional a fin de entender los intereses que están en juego en el proceso de construcción de los Estados colombiano y venezolano en sus respectivas fronteras.
Palabras clave
Construcción del Estado; Construcción del territorio; Frontera; Relaciones tradicionales
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |