El desierto de Atacama como laboratorio: experimentos y tecnologías de la energía solar (1872- 1981)

Nelson Arellano Escudero

Resumen


La idea de un espacio geográfico o territorio como laboratorio ha venido siendo propuesto y tratado de manera extensiva en un período reciente. Esta apertura en el imaginario conceptual permite explorar nuevos significados a lugares usualmente restringidos a la condición de explotación o extracción de recursos. En un sentido divergente se analiza aquí el caso del desierto de Atacama como espacio territorial de experimentación para la evolución de la tecnología. Una aproximación transfronteriza favorece la acumulación de la información que proveyeron científicos, ingenieros e inventores de las tecnologías de la energía solar. Un ensamblaje provisorio de microhistorias favorece una relectura y evaluación del estado de desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel local, nacional y del mundo occidental. Se concluye que las microhistorias de las tecnologías de la energía solar en el desierto de Atacama desde 1872 a 1981 permanecen en el olvido debido a su descarte y duración intermitente y que la fragmentación de sus memorias dificulta comprender su aporte a los procesos de evolución de la tecnología y el problema de la sustentabilidad. La constitución de una memoria emblemática en torno a la contribución de la radiación solar y las experiencias pioneras que se desarrollaron en Atacama dan cuenta de la relevancia de los factores culturales para la efectividad de las llamadas soluciones técnicas.

Palabras clave


Energía solar; Historia de la tecnología; Laboratorio; Duración intermitente

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.