Desacompasamientos de política exterior en las Américas
Resumen
En el actual contexto de fin de ciclo del regionalismo posliberal en América Latina y la asunción de la presidencia estadounidense por Donald Trump, se plantea la necesidad de revisar cómo los Estados Unidos y la región latinoamericana se perciben y se posicionan en el mundo. Desde las apuestas divergentes de principios de siglo (2003- 05) con el regionalismo postliberal y el multilateralismo estadounidense, hemos asistido a un desacompasamiento en la medida en que se ha producido una inversión simétrica y recíproca en virtud de la cual, mientras países como la Argentina de Macri o el Brasil de Temer han aspirado a “reengancharse al mundo como países normales” y adoptar políticas exteriores liberales, los Estados Unidos de Trump han apostado por tendencias proteccionistas y renacionalizadoras. En este artículo se analizará este proceso para evidenciar sus rasgos definitorios en aras a reflexionar sobre la profundidad de estos cambios que oscilan entre lo coyuntural, y por tanto vinculado a estos actores y sus administraciones, y lo estructural, que implicaría un cambio de ciclo de mayor envergadura.
Recibido: octubre 2018 / Aceptado: noviembre 2018
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ART, R. J. (1999). “Geopolitics updated: The strategy of selective engagement”. International Security, 23(3), 79-113.
BANDEIRA, Luiz Alberto Moniz (2006). “Brazil as a regional power and its relations with the United States.” Latin American Perspectives 33(3).
BRICEÑO RUIZ, José (2014). “Autonomía: genealogía y desarrollo de un concepto. Su relación con el regionalismo en América Latina,” Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, vol.9, n.18, jul-dic.
BURGES, Sean (2018). “Thinking Through Brazil’s Strategic Leadership Gap” Daniel Flemes and Hannes Ebert, eds. Regional Powers and Contested Leadership, Palgrave Macmillan.
BUSH, George W. (2001a). “Address to a Joint Session of Congress and the American People”. Office of the Press Secretary. https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2001/09/20010920-8.html
BUSH, George W. (2001b). “Remarks by President George Bush and President Vicente Fox of Mexico at Arrival Ceremony”. Office of the Press Secretary.https://georgewbushwhitehouse.archives.gov/news/releases/2001/09/20010905-2.html
CABALLERO, Sergio (2011). “Brasil y la región: una potencia emergente y la integración regional sudamericana”, Revista Brasileira de Política Internacional, 54 (2):158-172.
CABALLERO, Sergio (2017). “El papel de México en la megarregión transpacífica: bisagra entre América y AsiaPacífico”, Aldea Mundo n.43, pp.7-17, Venezuela.
CABALLERO, Sergio (2018a). “El debate agencia-estructura en las Relaciones Internacionales: capacidad de agencia y limitaciones estructurales” en Verdes-Montenegro y Comini (compiladores), Otras miradas y otras voces. Visiones críticas de las Relaciones Internacionales, Ed.Universidad Tres de Febrero, Argentina.
CABALLERO, Sergio (2018b). “Política exterior brasileña tras Lula: inercia y caída” en Juan Bautista Lucca, Esteban Iglesias y Cintia Pinillos (compiladores), Política Brasileña en Español, Ed.Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
CATLEY, Bob. (1997, March), “Hegemonic America: The Benign Superpower?”. Contemporary Southeast Asia, Vol. 18, No. 4 pp. 377-399
ERIKSON, D. (2009). Obama & Latin America: Magic or Realism? World Policy Journal, 25(4), 101-107. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40210126
EVENETT, Simon J. and Michael MEIER (2008). “An interim assessment of the US trade policy of ‘competitive liberalization.’” The World Economy 31(1)
FRENKEL, Alejandro (2018). “El mundo según Bolsonaro. La nueva política exterior de Brasil”, Nueva Sociedad, noviembre 2018.
GRANDIN, Greg (2009, April). “How ‘the Nation’ Magazine Saved the American Empire”, The Nation, , p. 5-9. HILL, Christopher (2015). “Foreign Policy in the Twenty-First Century”. Palgrave, London, UK.
KRAUTHAMMER, Charles (1990). “The Unipolar Moment”. Foreign Affairs. Vol. 70, No. 1, America and the World 1990/91 (1990/1991), pp. 23-33
LOWENTHAL, Abraham F. (1976, Oct.). ‘The United States and Latin America: ending the hegemonic presumption’,Foreign Affairs 55,pp. 199 213.
MERKE, Federico, Diego REYNOSO, and Luis L. SCHENONI (2020). “Foreign Policy Change in Latin America: Exploring a Middle-Range Concept” , Latin American Research Review , forthcoming, p. 1-33.
NOLTE, Detlef (2016). “The Pacific Alliance: Nation-Branding through Regional Organizations”, GIGA Focus, Latin America, n.4, Hamburg.
NYE, Joseph (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics, Public Affairs.
NOVAK, F. y NAMIHAS, S. (2017). La inserción de China en ALC y el Perú. Su impacto en la relación con la UE. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI). Lima.
OBAMA, Barack. (2009). Palabras del presidente Obama en la Ceremonia de Apertura de la Cumbre de las Américas. Quinta Cumbre de las Américas. Trinidad. http://www.summitamericas.org/V_Summit/remarks_usa_sp.pdf
RIGGIROZZI, Pia y TUSSIE, Diana (eds.) (2012). The Rise of Post Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America,Springer Netherlands.
RUGGIE, J. (1992). Multilateralism: The anatomy of an institution. International Organization, 46(3), 561-598.
SABATINI, Christopher (2018).“Trump Tries Old. Tricks With Latin America” New York Times. https://www.nytimes.com/2018/11/28/opinion/trump-tries-old-tricks-with-latinamerica.html
SANAHUJA, José Antonio (2018). Crisis de globalización, ascenso de la ultraderecha y discursos de securitización,Ponencia presentada en el marco del proyecto Aristos Campus Mundus “(De)Securitizar la agenda de política internacional: Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional”, en Barcelona, 20 noviembre 2018.
SANAHUJA, José Antonio (ed.) (2016), “América Latina: de la bonanza a la crisis de la globalización”, Pensamiento Propio, n.44, año 21, julio diciembre 2016. Ed. CRIES, Buenos Aires.
SANAHUJA, José Antonio (2010). “La Construcción de Una Región: Sudamérica y el Regionalismo Posliberal,” en Cienfuegos y Sanahuja (eds.), Una Región en Construcción: UNASUR y La Integración en América del Sur, Barcelona: Bellaterra / Fundación CIDOB.
TAYLOR, Charles (2006). Imaginarios Sociales Modernos, Ed. Paidós Ibérica.
THE ECONOMIST, (2016, Julio 30). “The New Political Divide”, . Accesible en: http://www.economist.com/news/leaders/21702750-farewell-left-versus-right-contestmatters-now-open-against-closed-new (último acceso 26de mayo de 2018).
THE NATIONAL SECURITY STRATEGY OF THE UNITED STATES OF AMERICA. ( 2002, September). Accesible en: https://www.state.gov/documents/organization/63562.pdf
THE NATIONAL SECURITY STRATEGY OF THE UNITED STATES OF AMERICA. ( 2010, September). Accesible en: http://nssarchive.us/NSSR/2010.pdf
TILLERSON, Rex W. (2018). “U.S. Engagement in the Western Hemisphere” University of Texas at Austin. 1 de febrero de 2018. Accesible en: https://www.state.gov/secretary/20172018tillerson/remarks/2018/02/277840.htm#
WALT, Stephen (2000). “Two Cheers for Clinton´s Foreign Policy”. Foreign Affairs. Nov/Dic. 2000.pp.18-29. https://www.foreignaffairs.com/articles/2000-03-01/two-cheersclintons-foreign-policy
WILLIAMSON, John (2008). “A Short History of the Washington Consensus” en Serra, Stiglitz. The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance. Oxford:Oxford University Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |