La defensa de la soberania en América Latina y sus instrumentos juridicos en los siglos XIX y XX. Problemáticas y aplicaciones

José Antonio González Pizarro

Resumen


Se estudian diferentes mecanismos legales de los internacionalistas latinoamericanos desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX que fueron diseñados para proteger la soberanía de los Estados americanos de la intrusión de las potencias europeas y de los Estados Unidos en el intervencionismo en el continente, con el apoyo de la Doctrina Monroe, que no siempre han logrado consenso en Latinoamérica. Han existido reservas, así como opiniones o doctrinas discordantes, interpretadas como divergencias de ciertas corrientes de pensamiento. En general, la defensa de la soberanía incluía los derechos relacionados con la no intervención, el pago de la deuda pública, el asilo diplomático o la Declaración de Santiago sobre las 200 millas de área marítima.


Palabras clave


Soberanía; Derecho; América Latina; Internacionalistas; Intervencionismo

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBERDI, Juan Bautista (1844), Memoria sobre la conveniencia

i objetos de un Congreso Jeneral Americano, leída ante la

Facultad de Leyes de la Universidad de Chile. Santiago:

Imprenta del Siglo.

ALONSO PINZÓN, Martin (1998), Doctrinas Internacionales

Americanas (en su marco histórico-cultural). Santiago:

Ediciones Ril.

ALVAREZ, Alejandro (1907), La Nationalité dans le Droit

International Americain. Paris: A. Pedone Editeurs.

ARLETTAZ, Fernando (2016), “Naturaleza y alcance del asilo

en el sistema interamericano de Derechos Humanos”.

Revista Ius et Praxis, año 22, N° 1, pp. 187-226.

ARMANET, Pilar (1982), “Fundamentos Económicos de la

Declaración del Presidente de Chile Gabriel González

Videla, de 23 de junio de 1947”. En Francisco Orrego,

La Zona Económica Exclusiva: Una Perspectiva

Latinoamericana. Santiago: Instituto de Estudios

Internacionales, Universidad de Chile, pp. 32-35.

BARROS VAN BUREN, Mario (1970), Historia Diplomática de

Chile 1541-1938, Segunda edición (actualizada a 1958).

Santiago: Editorial Andrés Bello.

BELLO, Andrés (1864), Principios de Derecho Internacional,

Vol. IV. París, Obras Completas. Estudio Preliminar

de Rafael Caldera. Edición Venezolana. Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.

cervantesvirtual.com/obra-visor/principios-de-derechointernacional-

volumen-iv--0/html/ff25acaa-82b1-11dfacc7-

ce6064_74.ht 22/02/2020.

BENADAVA, Santiago (1993), Derecho Internacional Público.

Santiago: Editorial Universitaria.

BERNAL-MEZA, Raúl (2005), América Latina en el mundo.

El pensamiento latinoamericano y la teoría de relaciones

internacionales. Buenos Aires: Nuevo Hacer, Grupo Editor

Latinoamericano.

BERNSTEIN, Enrique (1984), Recuerdos de un diplomático.

Haciendo camino 1933-1957, Tomo I. Santiago: Editorial

Andrés Bello.

BRAVO, Pedro (2007), Santa María de Iquique 1907:

Documentos para su historia. Iquique: Ediciones Campus.

CALVO, Carlos (1868), Derecho Internacional Teórico y Práctico de

Europa y América, Tomo I. París: D’Amyot.

CARRILLO, José Antonio (1991), Curso de Derecho Internacional

Público. Madrid: Editorial Tecnos.

CÓDIGO BUSTAMANTE. CONVENCIÓN SOBRE DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO (A-31) (1928), Disponible

en: https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_

interamericanos_A-31_Codigo_Bustamente_firmas.asp

/03/2020.

DAZA, Pedro (1999), “Aporte de América Latina al derecho

internacional”. Revista de Derecho, Criminología y

Ciencias Penales, N° 1, pp. 139-144.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.