Viviendo en las fronteras del modelo: marginalidad, mercado laboral informal y vivienda precaria en Santiago de Chile. El caso del campamento Japón
Resumen
Desde el último cuarto del siglo XX, el proceso de desarrollo urbano en Santiago de Chile ha estado marcado por la implementación de una lógica capitalista neoliberal, la cual ha condicionado tanto el comportamiento de la ciudad como de los instrumentos de plani? cación urbana, a los intereses y los ritmos de la inversión inmobiliaria privada. En este contexto, el mercado laboral es una institución social que articula la relación que se establece entre las personas y el dinero, medio imprescindible para obtener acceso a los servicios urbanos de la ciudad capitalista neoliberal, entre los cuales destaca la vivienda. En este artículo se analiza el per? l sociolaboral de las personas en edad de trabajar que residen en un núcleo de viviendas precarias, comunidad que se entiende como una expresión socioterritorial de las muchas fronteras que existen al interior de la ciudad de neoliberal. En este estudio, la marginalidad urbana se observa como una frontera múltiple de la ciudad neoliberal, de la sociedad salarial y del sistema educacional formal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |